Pedro de Zúñiga (m. 1453)
[1] Los cronistas de su época caracterizan a Pedro como señalado caballero, singular varón, animoso y esforzado en su persona, que por su mucho valer y grandes merecimientos fue muy apreciado por el rey Juan II de Castilla y por su hijo el príncipe de Asturias Enrique IV.[11] El rey Juan II (r. 1406-1454) le dio este castillo en recompensa.[16] Fue nombrado en 1417 corregidor de Sevilla Ortun Velásquez, para que favorezca las pretensiones de Pedro, pero el corregimiento no le fue concedido.Este golpe de Estado dio comienzo a las guerras civiles durante el reinado de Juan II.[22] Estimulados por cartas del rey escritas en Montalbán, Pedro moviliza sus tropas en noviembre de 1420, así como también lo hacen el infante Juan de Aragón, Sancho de Rojas y otros partidarios más.El infante Enrique licencia a su ejército.[30] así como los bienes confiscados a Garcí Manrique.[34] El rey Alfonso V de Aragón, primo del rey Juan II de Castilla, amenaza entrar en Castilla, si no se da libertad al infante Enrique de Aragón.Pedro de Zúñiga y otros antiguos amigos del rey Enrique III de Castilla sospechan las verdaderas intenciones del rey aragonés e impiden las negociaciones.Los infantes de Aragón Juan, Enrique y Pedro entraron en la liga nobiliaria compuesta por el sector principal de la nobleza, especialmente los Zúñigas, Velascos, Manriques y Mendozas, para dominar el consejo real y eliminar a Álvaro de Luna como válido del rey Juan II de Castilla.[37] Pedro ajusticia por orden del rey Juan II a los regidores Vélez y Tamayo que capitaneaban la oposición.El rey Juan II asentó su real sobre la villa de Ariza, donde después de una lucha se conquistó el castillo.No se llegó a una batalla con los aragoneses, por lo que al cabo de unos días el rey Juan II ordenó la retirada, dejando la frontera defendida.La guerra se inició en el otoño de 1430, librándose escaramuzas en la frontera con los moros.[51] La llamada batalla de La Higueruela (1 de julio de 1431) comenzó a desarrollarse y los ejércitos castellanos lograron tras sangrienta lucha la derrota del ejército moro del emir Mohammed IX "el Zurdo".El trío conspirador prepara la rebelión contra Álvaro de Luna.A raíz de esta victoria se le une el ejército del rey Juan de Navarra, y el válido Álvaro de Luna sin ayuda capitula.Se acuerda el 22 de octubre de 1439 entre otros ítems, no ejercer derecho ni reclamación alguna sobre villas o bienes dados al mariscal Íñigo Ortiz de Zúñiga.[62] En la capitulación del rey ante la Liga del 22 de marzo de 1440, el Rey se obliga en adelante a amar y guardar los 3 estados (nobleza, iglesia y fueros).Las cortes publican en septiembre de 1440 un programa extenso, donde se reconoce y se redefinen las labores de los órganos de la monarquía, los cuales son el consejo real, la audiencia y la cortes.[67] Trujillo se opone por fuerza armada a que la enajenasen de la Corona.Las cortes se depuran de los partidarios del válido, se reorganiza el consejo real, que estará compuesto por tres Grandes, dos Prelados, dos Caballeros y cuatro Doctores, se decide dar ayuda a la reina de Portugal, prima del rey Juan II, a recuperar su trono.La victoria de la nobleza solo sirvió para satisfacer una simple sustitución de facciones sin establecer un régimen político oligárquico estable sobre una base jurídica.[72] En el curso del siglo XV los municipios pierden su libertad administrativa, sustituida por estados señoriales muy potentes, como los Zúñiga, pero sin modificar en nada el género de vida de las ciudades.El válido fue llamado por intervención del obispo Barrientos.Pedro de Zúñiga acude a esta batalla llevado en litera por su vejez y heridas sufridas en las guerras con los moros al real del rey Juan II, acompañado por sus hijos Álvaro y Diego, quienes se destacaron en esta batalla.Álvaro es insinuado en nombre del rey que acuda a Burgos.La orden de ejecución la da el rey.[74] A la muerte de su padre Diego en 1417 vino a heredarlo y fue segundo señor de Béjar, Miranda del Castañar, Cáceres, Trujillo, Curiel, Candeleda, la Puebla de Santiago, y otras villas más.[96] El rey Juan II, por cédula real del 26 de noviembre de 1453, confirma el testamento y codicilo.