Fábrica de La Felguera

En poco tiempo Langreo se convertía en el principal centro siderúrgico español desplazando definitivamente a la siderurgia de Málaga y en aquel momento al País Vasco.

Las empresas reclamaban protección arancelaria y algunas tuvieron que parar temporalmente su producción como la Fábrica de Mieres, en el valle vecino.

La Fábrica de Gil se vio obligada a parar en 1862 mientras que Duro y Cía ponían en marcha su segundo horno ese mismo año.

Duro buscó pronto en esta década el producir también para la elaboración de construcciones colosales como puentes y barcos.

A las primitivas construcciones se añadieron nuevos trazados de calles teniendo como "kilómetro cero" la fábrica, fomentando el paternalismo industrial.

Sin embargo sólo se construyeron dos hornos para el acero y esto resultaba insuficiente, teniendo Vizcaya una clara ventaja sobre Duro.

En 1900 se constituye la Sociedad Anónima Duro Felguera y dos años más tarde comenzaría a cotizar en la bolsa.

Ese mismo año, Duro Felguera se convertía en la primera empresa minero-siderúrgica de España.

Por otro lado, los conflictos con los obreros comenzaron ya en 1872 cuando en el taller de cilindros se lleva a cabo la primera protesta.

En el año 1960 la empresa emplea a más de 25 000 trabajadores en sus instalaciones repartidas por todo Asturias.

Esta planta acabaría pasando al INI en los inicios de los años 1970, integrándose finalmente en Ensidesa.

Progresivamente las instalaciones de la fábrica se fueron adaptando y reformando conforme al tiempo histórico.

La empresa Duro Felguera usó este material en casi todos sus edificios como imagen corporativa, no sólo en la fábrica sino también en minas, economatos e incluso iglesias.

Relacionada con la fábrica se construyó junto a ésta una nueva casa de dirección modernista en 1904 por Manuel del Busto.

No se conservan hoy en día el teleférico que transportaba carbón, baterías de cok, altos hornos ni otros talleres y dependencias que fueron derribadas en 1986 o bien sucumbieron ante la modernización de la fábrica.

A esto habría que añadir todos los edificios y estructuras de carácter industrial (viviendas, chalés, chimeneas, bocaminas, monumentos, instalaciones ferroviarias, castilletes...) que rodean el entorno de la fábrica y configuran un área patrimonio industrial.

Además, se conservan numerosa maquinaria en los edificios aún no reutilizados, además de varias locomotoras de vapor: DF 607 (1885), FM 305 (1891), FM 308 (1891), Pedro Duro I (1895), Pedro Duro II (1962) y grúa La Leona (1920).

Desde su inauguración en 2006, está pendiente su ampliación, ya que actualmente solo ocupa la torre de refrigeración.

Pedro Duro , fundador de la Fábrica y de la empresa Duro Felguera.
Vista del taller eléctrico y chimeneas desde cerca de la actual Plaza de la Fundición, en una postal de la época.
Recreación del convertidor Bessemer, en el Museo de la Siderurgia de La Felguera.
Antiguos laboratorios, construidos en 1930. Arquitectura en ladrillo , hierro y cerámica .
Edificio del control térmico, de los años 1940-1950.
Refrigerantes de la antigua central térmica, hoy Centro de FP de Langreo.
Antiguo refrigerante de la fábrica, hoy Museo de la Siderurgia de Asturias
La estatua que los obreros de la fábrica levantaron a Pedro Duro en 1895 y que se conserva en el parque que construyeron sus descendientes en 1917.
Antiguos comedores y laboratorios
Grupo Ilgner, sala de compresores y oficina de laminación