Sotrondio

Con la llegada del Ferrocarril de Langreo y la explotación minera en el siglo XIX, comienzan a crecer los pequeños núcleos de población de la zona, que se juntaron en torno a La Alameda, que pasa a llamarse Sotrondio por ser éste el topónimo utilizado por el ferrocarril, que llega en 1885.Con la extracción de carbón, Sotrondio contaba con varias escuelas, teatro, casino, biblioteca, comercios.etc. Con la reconversión industrial de los años 80, San Martín del Rey Aurelio pierde su peso económico, y se acrecienta la sangría demográfica de la zona.Cuenta con estación de tren, polideportivo con piscina climatizada, un hotel, un instituto, un centro cultural en el antiguo mercado, una biblioteca, y está unida con Blimea por el parque de El Florán.[3]​ En la ermita de San Martín de Tours, cercana a Sotrondio, se encuentra el que se cree según la tradición sepulcro del Rey Aurelio.
Río Nalón a su paso por Sotrondio
Iglesia de San Martín
Puente de los Gallegos y mina San Mamés