Historia de Asturias

[1]​ Asturias fue ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior (hace 100.000 años) en un periodo comprendido entre el Achelense y el Musteriense.

Estos asentamientos se encuentran en bocas de cuevas próximas al mar o bajo abrigos, generalmente próximos a la costa, aunque también en montañas cantábricas del interior.

Perdió importancia a partir del siglo III y se le ha relacionado con las explotaciones auríferas en el Navia.

[2]​ Otros castros en Asturias destacados son el de Pendía (Boal), El Chao Samartín (Grandas de Salime), San Chuis (Allande), Os Castros (Taramundi), Cabo Blanco (El Franco), La Sobia y La Cogollina (Teverga), la Campa Torres (Gijón), Caravia[3]​ y así hasta una cifra en torno a los 300.

En ese momento sólo los pueblos del norte: Astures y Cántabros no estaban bajo el yugo romano.

Así pues, hubo varias rebeliones en el 24 a. C., 22 a. C. y una última en el 19 a. C. que fue la más duramente represaliada.

[15]​ La caída y desmembración del Imperio romano, que no pareció haber ejercido mucha influencia en el territorio astur, se produce en el siglo V.

Es en este momento cuando las reliquias que hoy se guardan en la Cámara Santa de la Catedral llegan a Asturias.

En el año 716 se produce en Asturias una primera revuelta contra el poder musulmán, al mando de un caudillo (probablemente noble) llamado Don Pelayo.

Allí, el abad Máximo y su sobrino Fromestano habían construido un cenobio benedictino sobres las ruinas de un castro romano.

Alfonso V se apoyó en nobles castellanos descontentos e Isabel en las tropas enviadas por Asturias y Vizcaya.

[cita requerida] En esta época aparece la antigua Junta General del Principado de Asturias.

[20]​ A pesar de estos golpes demográficos, la población asturiana tendría un creciente desarrollo, especialmente en la costa y en los valles.

[27]​ En el oriente ocurre en septiembre de 1836 otra ofensiva carlista, la del general Sanz, que toma Llanes e Infiesto.

Incluso durante el siglo XVIII, a pesar de que la iglesia cede la tradicional hegemonía en las iniciativas culturales y educativas, los cambios no serán profundos.

Por otro lado, la prensa (gacetas, diarios, ensayos, etc.) tan importante en otros lugares en Asturias no será elemento dinamizador por la ausencia de industrias impresoras en la región.

[40]​ Sin embargo la principal industria asturiana sería la minería del carbón, desarrollada en las Cuencas Mineras, centro de Asturias.

Durante la Guerra, Asturias quedó aislada del gobierno central y tuvo que formar su propia Administración.

El conflicto se prolongará durante quince meses, en los que los principales combates se librarán en tomo a la capital, asediada por los milicianos y en los límites de la región, Eo, Deva y costa del Cantábrico por donde las ofensivas del ejército nacional pretenderán liberar el cerco a la ciudad.

En el bando gubernamental surgen en los primeros días Comités que intentarán organizar a las milicias.

La unión del Comité Provincial con el cenetista Comité de Guerra creado en Gijón, tras el levantamiento, dará lugar a la formación de un nuevo Comité Provincial, que pronto pasará a llamarse Consejo Interprovincial de Asturias y León con sede en Gijón, dirigido por Belarmino Tomás y en el que participarán miembros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y CNT.

La llegada de la columna gallega a Oviedo abrirá una crisis entre anarquistas y comunistas dando lugar al cambio de algunos consejeros y a fijar como necesidad fundamental anteponer la victoria militar sobre la revolución social.

Para evitar la actuación incontrolada del "terror rojo" de períodos anteriores se crea el Tribunal Provincial Popular.

En febrero de 1937 se lleva a cabo una nueva ofensiva en la que participan batallones asturianos y vascos con armamento soviético.

[52]​ Otros republicanos huyen hasta Cataluña y algunos se echan al monte formando grupos de guerrilleros o "maquis" que perduran durante algunos años.

En 1957 Francisco Franco inaugura el primer alto horno de ENSIDESA, siderúrgica perteneciente al INI.

[63]​ Prácticamente todos los sectores se ven afectados por recortes de plantilla y cierres.

[67]​ Sin embargo, sigue siendo en la actualidad la mayor empresa de Asturias, suponiendo en 1993 un 23% del empleo industrial asturiano.

[72]​ En 1999 el PSOE obtiene la mayoría absoluta y Vicente Álvarez Areces es nombrado Presidente del Principado de Asturias.

[73]​ En 2011 gana las elecciones Foro Asturias, partido recién fundado y presidido por Francisco Álvarez Cascos, que se convierte en el primer partido de la democracia en ganar las primeras elecciones a las que se presenta.

Bandera que pudo represar a la nobleza del Reino de Asturias , precursora de la moderna bandera de Asturias .
Hachas de talón de finales de la Edad del Bronce , expuestas en el Museo Arqueológico de Asturias .
Vista de la Cordillera Cantábrica , frontera natural de Asturias desde la Prehistoria
Replica de Augusto de Prima Porta en Gijón , la ciudad con mayor legado romano de Asturias. [ 5 ]
Ofensivas romanas contra los Astures y Cántabros durante las Guerras Cántabras (29 a. C.-19 a. C), última fase de la Conquista de Hispania (218 a. C.-19 a. C).
Puente de origen medieval aunque de diseño romano en Cangas de Onís
Vista de la Catedral de Oviedo .
Palacio de Camposagrado , Avilés , ejemplo de palacio señorial barroco típico de la arquitectura asturiana .
La segunda sede del Real Instituto de Jovellanos , empezada a construir en 1797, es un símbolo de la Ilustración asturiana.
Manifestación del Primero de Mayo de 1910 en Mieres .
Guardias Civiles con una columna de prisioneros.
Mapa del avance del bando sublevado en el Frente Norte durante la guerra civil española . Marzo - septiembre de 1937
El cuartel de Simancas fue un acuartelamiento militar sublevado sucumbido en el asedio de Gijón de 1936 . Actualmente el inmueble es el Colegio de la Inmaculada , Gijón .
Búnker situado en los alrededores de Oviedo , levantado durante el sitio a la ciudad .
Escudo del Consejo Soberano de Asturias y León . Este estado duró 57 días entre agosto y octubre de 1937.
Ensidesa , Avilés, en 1979.
Las Mil Quinientas de Gijón, construidas entre 1958-1960 son un ejemplo del enorme crecimiento espacial y demográfico de las ciudades asturianas. [ 54 ]
Adrián Barbón , presidente del Principado desde 2019, muestra una infografía de los casos de Covid . Mayo de 2020.
Mapa en el que se refleja la situación general de Asturias en el año 2008, incluyendo la población de todos los concejos, sus capitales, y otras localidades destacadas, además de algunos datos generales sobre la comunidad autónoma en ese año