Asturiense

Yacimiento reexcavado por Geoffry Clark en los años setenta y que formaron parte de su revisión sobre esta cultura epipaleolítica.Son muy interesantes las aportaciones de Pablo Arias sobre el este periodo prehistórico y su contacto con las primeras comunidades neolíticas.Sus yacimientos se encuentran mayoritariamente en bocas de cuevas próximas al mar o bajo abrigos, generalmente próximos a la costa, aunque también en montañas cantábricas del interior.El desarrollo máximo se alcanza en las fases Boreal y Atlántica, perviviendo en el Subboreal junto a grupos neolíticos.Lugares como Bañugues o Gijón marcaban un territorio que parecía desconexionado del resto.Hay una simplificación tipológica en las industrias líticas y óseas, al igual que un aumento del utillaje realizado sobre cantos rodados de gran tamaño.El útil más característico es el denominado pico asturiense tallado de forma unifacial sobre un canto aplanado, con base cortical globular y extremo en punta roma.Sólo se ha localizado un enterramiento intacto (destruido con posterioridad) en el Molino de Gasparín (Bojes, Asturias, 1926).
Cráneo de Cuartamentero, los análisis a este y otros restos han demostrado la importancia de los recursos marinos en su dieta.