En menor número quedan en Asturias castilletes que estuvieron dedicados a la extracción de sustancias diferentes al carbón.
Se encuentran en los concejos de Oviedo, Siero, Morcín, Mieres, Aller, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana.
Así permanecen los dobles castilletes del pozo Sotón, Lieres, Pumarabule, Figaredo, Polio y Santa Bárbara.
Es decir, aquel en que la máquina de extracción se sitúa en el suelo.
La práctica totalidad de los castillete asturianos fueron construidos utilizando el acero como material estructural.
Si bien mayoritariamente se conservan castilletes relacionados con la extracción de carbón, estos han sido utilizados en ASturias para la explotación de otras sustancias, tales como cinabrio en Mieres, fluorita en Villabona (Llanera) y cobre en Cabrales.
1980), en La Collada (Siero), procedente del Melfonso, también en Prado, y el de Mina Santa Ana, en Berbes (Ribadesella).
Seis castilletes correspondiente a minas asturianas de carbón han sido declarados Bien de Interés Cultural, bien en solitario o bien junto a otros elementos del pozo.
Muchos de ellos están incluidos en otros registros como el Inventario del Patrimonio Histórico Industrial de Asturias (IPHI, 1986), el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA, 1997-98) o el Registro Industrial del Movimiento Moderno en Asturias (1925-65), elaborado por la Fundación Docomomo Ibérico (DOCOMOMO, 2000-2002): Tres Amigos El conjunto del pozo Polio, incluyendo sus castilletes, fueron incluidos en el Registro Industrial del Movimiento Moderno en Asturias (1925-65), elaborado por la Fundación Docomomo Ibérico (DOCOMOMO, 2000-2002).
El brocal del pozo se encuentra en una plataforma elevada a la misma cota que la bocamina del grupo Mariana, mientras que la máquina de extracción se encuentra por debajo de dicha cota.
Dio servicio al pozo para la extracción de carbón hasta 1995.
Carbones de Langreo se integró en Hunosa en 1969 y el pozo pasó a denominarse como Candín I.
Tras la integración en Hunosa se unificaron servicios e instalaciones con el cercano pozo Lláscares (Candín II) y fruto de esta unión se concentró en el Candín I la extracción, para lo que en los 70 se sustituyó el antiguo castillete del pozo por una torre de extracción.
El pozo San Enrique (o Lláscares) fue empezado a profundizar en 1920 por la empresa Minas de Langreo y Siero, junto al río Candín.
Para ello fue reprofundizado primero hasta 473 m de profundid y después 180 metros más, para bajar hasta la cota de última planta del Candín I. LIÑO 21.
133-142) Informe técnico para la solicitud de concesión para el aprovechamiento geotérmico a denominar Candín El pozo Carrio fue profundizado entre 1941 y 1946 por Duro Felguera y entró en producción en 1950.
Continuó en producción hasta 1988, siendo el primer pozo de Hunosa en abandonar la actividad extractiva.
En 1998 se integra en HUNOSA mediante fusión por absorción, pasando a denominarse la explotación pozo Figaredo.
El castillete del pozo principal, que se conserva, tiene 30 metros de altura y el del pozo auxiliar, desmantelado en abril de 1993, tenía 18,50 metros.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2004-6070 El pozo fue profundizado por la empresa Mina Llamas y bautizado como San José.
Consta de dos pies derechos arriostrados a las tornapuntas, todo ello en celosía y remachado.
El castillete original del pozo San Antonio data del año 1954, construido para la Sociedad Hullera Española, según un modelo habitual de GHH, con articulación entre el piso de poleas y la estructura inferuir.
Perteneció a la Sociedad Industrial Asturiana (SIA) y estuvo en funcionamiento hasta el año 1968.
El castillete del pozo San José es de acero laminado roblonado.
El pozo fue empezado a profundizar por la empresa vasco-asturiana Hulleras de Turón en 1946 y entró en funcionamiento en 1957.
En ese año, se rehabilitó el castillete junto con otras instalaciones de exterior.
Los muros fueron levantados en mampostería de piedra con sillares bien labrados en los machones y recurso puntual al ladrillo macizo en el recercado de los vanos que se disponen en el lado corto.
https://sede.asturias.es/bopa/2016/04/28/2016-04123.pdf El pozo San Luis fue profundizado por Carbones de La Nueva entre 1928 y 1930.
Finalmente la empresa pública la vendió por una peseta al Museo de la Minería en torno a 1980.
[22] La torre se instaló sobre el castillete para una interrupción mínima de la actividad.