El pozo Barredo es una mina subterránea de hulla situada en Mieres (Asturias), España.El pozo fue profundizado por Fábrica de Mieres para continuar en profundidad, por debajo del fondo del valle, el laboreo de las capas explotadas en sus minas Mariana y Corujas.Ambas minas, de montaña, se situaban sobre la ladera oeste del macizo coronado por el pico Polio, en la orilla derecha del río Caudal.Su primer piso se situaba a una altitud de 305 m y llegó a contar con socavones hasta el 17.º piso, a 813 m. El carbón de los diferentes pisos era transportado por el exterior mediante planos inclinados hasta la plaza del primero donde existía un lavadero.El carbón lavado era bajado nuevamente por un plano inclinado hasta la carretera de Castilla[a] y transportado hasta Ablaña, donde estaba la fundición, en carros tirados por bueyes.[b] La mina Corujas (o Coruxas) estaba situada al sur de Mariana, a una altitud superior, en el valle del mismo nombre.En esta coyuntura, la empresa decide construir un nuevo lavadero en el Barredo y sustituir el plano inclinado por un pozo balanza[d] que bajara la producción desde el primer piso hasta un nuevo transversal con salida al exterior en Barredo.La bocamina del socavón todavía se conserva, con la inscripción «GRUPO MARIANA - 1920».En 1914, comienzan las obras que no terminarían hasta 1920, con las primeras pruebas en el lavadero.Por eso, en 1930, la sociedad incluye la profundización de Mariana entre las inversiones futuras.[4] Sin embargo, el proyecto se aplaza al año siguiente debido a los malos resultados económicos del ejercicio, caracterizado, según la memoria de la empresa de año por una «constante depresión del mercado» y una «continua presión del elemento obrero».El presidente anuncia, entre otras, la inversión de 3 Mpta en 4 años para la profundización del pozo Barredo, que ya recibe ese nombre.[7] La profundización no comenzó hasta el año 1937, durante la Guerra Civil.La 3.ª planta era la más profunda del pozo, por lo que el acceso a 4.ª planta se realizó mediante un plano inclinado, de 283 m de longitud y pendiente del 15 %.El encierro culminó el día 3 de enero de 1992, con los encerrados aclamados por una multitud que fue en manifestación a recibirlos a la salida del pozo.En el año 2001, se constituye la Fundación Barredo que asume estas tareas.Para realizar este bombeo, se instalaron bombas sumergibles en la caña del pozo.El proyecto de Grupo HUNOSA ha sido elegido para participar en el estudio de Tilia GmbH, cuyo objetivo es comprender los factores que hacen que este tipo de iniciativas funcionen y, en última instancia, explorar si es sostenible.Posee 2 poleas que se encuentran prácticamente en el mismo plano y a distinta altura, debido a la disposición de la máquina de extracción.En la parte posterior del mismo se encuentra un colector general de humos, subterráneo, y exterior al edificio que desemboca en la chimenea.El edificio está dividido en tres partes: la central, de acceso al socavón y dos salas laterales.Las letras originales desaparecieron durante las obras de rehabilitación y fueron sustituidas por otras.
Sistema de bombeo y conducción de agua del pozo Barredo
Edificio de la máquina de extracción del Pozo Barredo. En la parte posterior asoma la chimenea y a la derecha el edificio de los compresores y la subestación eléctrica.
Bocamina del Socavón Barredo de Mina Mariana (1920), antes de su rehabilitación.
Bocamina del Socavón Barredo de Mina Mariana (1920), tras su rehabilitación.
El ferrocarril de Mariana a El Cargadero Viejo en el Reconocimiento militar de 1891