Levantamiento del 2 de Mayo

Al día siguiente, se producía la entrada triunfal en la ciudad de Fernando VII y su padre, Carlos IV, que acababa de ser forzado a abdicar a favor del primero.Ambos son obligados a acudir a Bayona para reunirse con Napoleón, donde se producirán las abdicaciones de Bayona, que tendrán como final la imposición de la Corona española en manos del hermano del emperador, José Bonaparte.[5]​ Pero el poder efectivo quedó en manos de Murat, que redujo la Junta a una mera institución títere.[6]​ El choque desencadenó una violenta reacción popular en la ciudad y precipitó que la lucha se extendiese por todo Madrid.Todo esto no fue suficiente y Murat pudo poner en práctica una táctica tan sencilla como eficaz.Goya reflejaría estas luchas años después, en su lienzo La Carga de los Mamelucos.Mientras se desarrollaba la lucha, los militares españoles, siguiendo órdenes del capitán general Francisco Javier Negrete, permanecieron acuartelados y pasivos.Sólo los artilleros del Parque de Monteleón desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección.La tarde del 2 de mayo firmó un decreto que creó una comisión militar, presidida por el general Grouchy, para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano («Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas»).Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos.Todos los moradores de la corte, que anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados.Al día siguiente los franceses fusilaron a 24 personas en la montaña del Príncipe Pío y otros 12 en el Buen Retiro.[9]​ Aún considerando otros fallecimientos que no fueran registrados (por la confusión del momento o por miedo a represalias francesas) se ha calculado que la cifra total de bajas no superó los 500 muertos, y solo una décima parte de ellos militares.[10]​ Se crearon a partir de entonces diversos organismos alternativos, las juntas provinciales y locales, que solo reconocieron la autoridad de Fernando VII y durante el verano se unieron en la Junta Suprema Central.
Caída y prisión del Príncipe de la Paz (c. 1814); grabado de Francisco de Paula Martí de un dibujo de Zacarías Velázquez que refleja el día 19 de marzo en la ciudad de Aranjuez.
Placa levantada junto al Palacio Real de Madrid , que conmemora el lugar donde comenzaron los ataques contra los soldados franceses.
Malasaña y su hija batiéndose contra los franceses , por Eugenio Álvarez Dumont (1887).
Carga de coraceros franceses contra los ciudadanos de Madrid el 2 de mayo.
«El dos de mayo en Madrid. Escenas en la calle de Cuchilleros ». Ilustración de Huertas en el número del 2 de mayo de 1908 de la revista Blanco y Negro conmemorando en centenario de los hechos.
Sublevación en Madrid , un grabado francés de 1830.
Representación de la muerte de Velarde frente al arco del parque de artillería de Monteleón ( Manuel Castellano ; Museo de Historia de Madrid ).
El 3 de mayo en Madrid (1814). Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío , de Goya . Museo del Prado.
Los fusilamientos del 2 de mayo , del grabador español Juan Carrafa .
Monumento a los Héroes del Dos de Mayo , inaugurado en Madrid en 1840.
Monumento a Daoiz y Velarde en la Plaza del 2 de mayo, con la antigua puerta de entrada a los barracones del cuartel.