En 1782 Jovellanos propone un ensanche, que moldearía la trama del barrio de El Centro.
[1]Este ensanche se edificó considerablemente y, de cara a una nueva expansión, había una gran traba; la muralla carlista.
Esta cerca construida en 1839 rodeaba a todo el casco urbano, impidiendo la edificación en su exterior.
Finalmente, en 1862 el arquitecto Lucas María Palacios elabora un sencillo proyecto de ensanche.
Los viales norte-sur se proyectan para que no presentaran continuidad a partir de la actual calle Marqués de Casa Valdés, formando un patrón que rompe el planteamiento hipodámico del diseño.
El autor con esto pretendía quebrar la fuerza de los vientos que azotaban la bahía.
Sin embargo, el parque no se realizaría, por lo que la bifurcación formaría la actual plaza de Los Campos.
Es por ello que de las tres manzanas que formarían el único parque; las dos occidentales serían destinadas a la edificación y en la oriental se construiría una explanada con distintos usos recreativos,[8] propiedad del Ayuntamiento y vendida a una entidad privada en 1873.
La segunda actuación ocurriría en 1928 y consistía en prolongar la calle del Gas, actual Menéndez Pelayo, hasta el cruce de Los Campos desde la calle Marqués de Casa Marqués, en donde concluía al ser un vial norte-sur.
[9] A nivel deportivo se construiría lo siguiente; en 1888 la plaza de toros de El Bibio, en 1895 un velódromo en la calle Emilio Tuya, sobre 1908 el estadio El Molinón, otros tres estadios en distintas épocas, la sede del Gijón Lawn Tennis Club en 1911 y en 1935 la primera sede del Grupo Covadonga, a la altura de la Fábrica del Gas.
[11]El ensanche tendría una urbanización muy escasa, generalmente viviendas unifamiliares de una sola planta.
La vivienda promedio en una ciudadela era de unos 30 metros cuadrados, contenía dos habitaciones y tenía unas condiciones higiénicas variables, generalmente malas.
[20]La más grande sería la ciudadela de Capua, que contuvo 32 viviendas y actualmente es un museo.