Reino de Galicia

García falleció en 914, dejando a Ordoño el trono leonés, acabando así con el primer reino de Galicia.

Algunos sectores políticos han propuesto su recuperación como denominación oficial de la Comunidad Autónoma.

Este conde lideró una revuelta contra el rey Alfonso,[17]​ pero falleció en la primavera de 876.

[19]​ Alfonso abandonó el poder, retirándose a Asturias, luego hacia Santiago de Compostela y finalmente, hacia Zamora, donde contaba con el apoyo del obispo de Astorga, tras haber liderado una campaña militar contra los musulmanes, falleciendo en el 912.

Sin embargo, el descontento de Rodrigo Velásquez por la deposición por orden real de su hijo al frente del obispado compostelano, le llevó a enemistarse con el monarca y promover una sublevación en el 986.

[22]​ Bermudo nombró entonces conde de Galicia a Guillermo González, quien lucharía durante los años siguientes contra Rodrigo Velásquez.

[24]​ A la muerte del rey Fernando I de León en el año 1065, el testamento del monarca dividió sus dominios en tres reinos para sus tres hijos: Castilla, Galicia y León, correspondiendo Galicia a García.

[26]​ Desde finales del siglo XI el Reino alcanzaría su máxima extensión, llegando hasta Viseo.

Todo apunta a que Alfonso VI seguía soñando con el ansiado heredero y buscó en este matrimonio una mayor libertad de movimientos contrapesando la agobiante asfixia en que se había convertido la corriente borgoñona.

Al ver reducida su influencia en la Corte leonesa, llegó a un acuerdo con su primo, que aún no había sido nombrado oficialmente conde de Portugal para repartirse el poder, el tesoro real y para apoyarse mutuamente.

Para entonces era una mujer madura de veintisiete años con dos hijos (Sancha y Alfonso).

Hasta entonces parece que había tenido una posición subalterna a la sombra de su marido Raimundo, pero tras el fallecimiento de este, pasó a desempeñar un papel principal en la política regional que ya nunca perdió en este condado del oeste del reino leonés.

Alfonso VI, temiendo que las rivalidades que existían entre los nobles castellanos y leoneses se incrementaran por este motivo, decidió casar a Urraca con el rey aragonés Alfonso el Batallador.

Una primera facción estaba formada por el clero francés, que se había visto muy reforzado gracias al origen borgoñón del primer marido de Urraca y que temía perder sus privilegios e influencia.

El alto clero leonés estuvo, en general, en contra del segundo matrimonio de Urraca desde el principio, porque mantenía un especial poder en la región y temía perder influencia en detrimento del clero aragonés.

Fue el conde de Traba quien desde Galicia inició el primer movimiento agresivo contra los monarcas cuando reclamó los derechos hereditarios del infante Alfonso.

La campaña, sin embargo, no fue del todo satisfactoria y hubo de ser abandonada tras tres meses.

Además, fue también en el 1181 cuando se produjo la concesión del año jubilar Jacobeo por Roma.

Estandarte de Galicia según la representación del siglo XVI en los funerales de Carlos I de España y V del Sacro Imperio. Jean e Lucas Doetecum, Pompas fúnebres do emperador Carlos V .