Salas

Las primeras evidencias más sólidas se corresponden con el período megalítico, siendo manifestada su existencia en varios lugares con formaciones de necrópolis tumulares.Del año 1024 data la fundación de un monasterio que estaría ligado estrechamente con el concejo.Salas fue poblándose poco a poco llegando a conseguir en 1277 la carta puebla por obra y gracia de Alfonso X, instituyéndose la villa y el concejo de Salas.El núcleo generador de la puebla lo constituía un castillo donado por la reina Urraca en 1120 al conde Suero.En 1277 Salas ya ejerce vida municipal firmando la carta de hermandad con los concejos de Avilés, Pravia, Grado, Somiedo, Valdés, Tineo, Cangas del Narcea y Allande, teniendo este acontecimiento lugar en La Espina.Ya en la segunda mitad del siglo XIV, entre 1373 y 1382, Salas cae bajo el señorío del conde don Alfonso, hijo bastardo de Enrique II de Trastámara.A finales del siglo XV, en 1490, nace una nueva hermandad formada por los concejos de Grado, Pravia, Salas, Valdés y Miranda, que solicitan a los monarcas el reconocimiento de una personalidad jurídica unitaria.Estos concejos estarían más tarde unidos en el mismo partido dentro de la junta General del Principado.A partir de 1594 la representación del concejo viene dada por las familias Doriga y Malleza que acabarían entroncándose en un mismo linaje.Se introduce nuevos cultivos como la remolacha azucarera, destinada a la fábrica de Pravia y el tabaco, fundamentalmente en la vega del Narcea (especialmente en Láneo).El retorno de los indianos con riqueza se hace particularmente evidente en Malleza, llamada incluso la pequeña Cuba.Días después, las columnas rebeldes intentan proseguir su avance, aunque en Cabruñana se encuentran con una nueva oposición que les hace detener la marcha.Con todo, las tierras salenses habían quedado ya en la zona nacional aunque no terminantemente.En noviembre los republicanos consiguen cortar las comunicaciones entre Grado y Salas, aunque los nacionales restablecen rápidamente la posición, esta vez de forma definitiva.El palacio se ha orientado en fechas recientes a la actividad cultural y hostelera.El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-634, entre los pK 439 y 471, por la autovía A-63 (Oviedo - La Espina), además de por varias carreteras regionales, comarcales y locales como la AS-15 (Cornellana - Puerto de Cerredo), la AS-16 (Soto del Barco - Cornellana), la AS-216 (La Espina - Tineo), la AS-369 (Pravia - Salas) y la AS-370 (Salas - Soto de Los Infantes).En cuanto a su orografía hay que destacar que Salas presenta una orografía de media montaña y bastante homogénea, comprendiendo más del 80 % del terreno a una altitud de entre 200 y 800 metros.En la zona central del concejo encontramos Los Priosíos y El Viso, en cuyas faldas se encuentra la capital.Su vegetación está compuesta principalmente por castaños, que se dan en las laderas sombrías y cuyo fruto era parte fundamental en la alimentación de la gente lugareña.En los bosques ribereños es fácil encontrarnos con fresnos, alisos, chopos, sauces y arces.Y las laderas de las montañas, que son las más afectadas por el despoblamiento.La ganadería es la ocupación mayoritaria, siendo la cabaña vacuna la que mayor presencia tiene en el concejo.La agricultura, principalmente, está orientada hacia al autoconsumo, siendo guisantes, verduras y fabes sus productos más cultivados.Es en la capital donde se concentra la mayor parte de estos servicios, teniendo también Cornellana y La Espina, aunque en menor cantidad.Posee tres naves con triple cabecera de planta semicircular y una torre.Fundada en el siglo X, aunque reformada entre los siglos XV y XVIII, presenta elementos prerrománicos (varias inscripciones) que se encuentran alojadas actualmente en el museo situado en la torre del palacio de Valdés Salas.fundado en 1965 y que actualmente milita en el Grupo 3 de la Segunda Regional Asturiana.
Palacio Valdés-Salas
La Torre Palacio Doriga
Ayuntamiento de Salas
Confluencia del río Narcea con el Nalón en territorio praviano
Godán