Pisum sativum

La planta posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante.Las inflorescencias nacen arracimadas en grandes brácteas foliáceas –de hasta 9 por 4 cm– que se insertan en las axilas de las hojas.C)[4]​ En el 2000 a. C. su cultivo se había extendido por Europa y hacia el este a la India.La introducción del guisante al Nuevo Mundo la realizó por primera vez Cristóbal Colón durante su primer viaje a América en Santo Domingo.[12]​ El tirabeque es mencionado por Jean Ruel en su obra De Natura Stirpium libri tres publicada en 1536.Denaiffe e hijos, criadores, enumeraron alrededor de 250 en su trabajo sobre los guisantes (Les pois potagers) publicado en 1906.Solía exclamar cuando sus pájaros hacían demasiado ruido: “Me parece que es hora de pelar los guisantes".[18]​ Hacia finales del siglo XIX se desarrolló la producción de “guisantes partidos”, guisantes secos a los que se les había quitado mediante abrasión la cubierta de la semilla, relativamente indigerible.Este movimiento va acompañado de un cultivo en campo abierto que se ha mecanizado rápidamente.Se estableció un “plan proteico” en Francia con subsidios específicos en 2009[25]​ que aumentó el área cultivada a 182.000 hectáreas en 2011.Los guisantes son una cosecha de estación fresca que se puede disfrutar tanto en primavera como en otoño.Aunque no es muy exigente respecto a la riqueza orgánica del suelo, es conveniente aportar algún abono complejo, que contenga algo de cal y dolomita.[33]​ Otros nombres: abejaquilla, alvilla, arbeja (2), arbella, arveja (3), arvejana, arvejo, arvejote, arvejón, bisaltera, bisaltero, bisalto (6), bisantes, bisarto, chicharro (5), chícharo (2), cuchillejo, disante mayor, disante menor, fasolera, garbaneta, guisante (24), guisante ordinario (2), guisantera (2), guisón, haberos, ilar, moros, nanos, pelailla, pequeñicos, poa, prinsol, présoles (2), pésole, tabilla, tirabeques, tres reyes.
Estatua del Gigante Verde en Blue Earth, Minnesota .