[2] El área urbana de la ciudad propiamente dicha tenía 89 303 habitantes en el año 2001.
El Barrio Salgado, que ya está fuera de las murallas de Setúbal, fue la zona donde vivió tradicionalmente la clase burguesa durante el siglo XIX, porque este barrio se encuentra cerca del centro de la ciudad, donde tradicionalmente se desarrolla gran parte del comercio.
Todavía hay una gran cantidad de otros barrios que merecen atención social, política y cultural.
Entre ellos se pueden señalar los barrios (de oeste para este) de Viso, Reboreda, São Francisco Xavier, Alves da Silva, Montalvão, Bonfim, Liceu, Santa Maria da Graça, Aranguês, Azeda, Conceição, Afonso Costa, Camarinha, Monte Belo, Peixe Frito, Terroa, Bela Vista, Manteigadas (donde se ubica la Feria de Santiago), etc.
[5] El municipio de Setúbal está formado por cinco freguesias:[6] Setúbal tiene un clima mediterráneo Csa[7] (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.
Al igual que otras ciudades ibéricas y en el sur de Europa, el topónimo 'Setúbal' puede estar relacionado con el hidrónimo del río Sado que baña el pueblo, según explicó el geógrafo árabe Edrisi (Muhammad al-Idrisi), siendo Xetubre (o Chetubre) el nombre árabe de este río (que es la tesis del historiador José Hermano Saraiva).
Los historiadores portugueses actuales creen que la cercana ciudad de Troia o Troya, que después fue llamada Ketovion, Ketobriga o Cetobriga, es la actual Setúbal, por corrupción de la pronunciación original de Ketobriga, que al pasar a la forma romana Cetobriga (y aunque en un principio se pronunciaría igual, es decir, como una k) con el tiempo terminó pronunciándose como Cetobriga, o sea, como zetobriga.
La caída del Imperio romano, y la subsiguiente crisis del comercio marítimo llevó a la extinción de la población, que no resurgió hasta el siglo XIII.
En el siglo XIII el pueblo volvió a ganar importancia y recibió un fuero breve en marzo de 1249.
[10][11] En la primera mitad del siglo XIV la villa de Setúbal, con un área territorial relativamente pequeña, tuvo que afirmarse luchando con los municipios vecinos de Palmela y Alcacer do Sal, que ya estaban constituidos.
En el siglo siguiente, la realeza y la nobleza portuguesa pasaron a establecer residencia estacional en Setúbal.
A lo largo del siglo XV, en el pueblo, se desarrollaron varias actividades económicas, principalmente relacionadas con la industria del transporte marítimo y el comercio marítimo, obteniendo altos rendimientos con los cargos cobrados por la entrada en su puerto.
Estas obras fueron más tarde terminadas o ampliadas por el rey Manuel I.
Dos años más tarde, Setúbal fue visitada por Felipe II, que dio orden de construir el Fuerte de San Felipe, cerca del límite occidental del poblado.
[14] Debe pensarse que hoy en día que se trata de un centro comercial e industrial ubicado a tan solo 32 km de la capital (Lisboa).
En febrero se celebra el carnaval de Setúbal y en marzo el denominado Serração da Velha e Feira do Mar en el que se reúnen personas de diversas regiones y realizan actividades festivas relacionadas con la mar.
Un terremoto sacudió la ciudad en el año 1755 y dejó huella en algunos de estos edificios.
Setúbal es conocida por su cocina basada en platos de pescado cocido, al horno o a la parrilla.
Es muy común encontrar restaurantes locales que sirven a las sardinas a la parrilla, que por lo general se sirven con patatas cocidas y ensalada de lechuga aderezada con aceite y vinagre.
La cercana Serra da Arrábida es famosa también en la producción de miel y queso típicos.
En relación con la fauna fluvial es notable la comunidad de delfines que habita el Estuario del Sado.
Uno de los fuertes atractivos que Setúbal tiene para ofrecer a los visitantes son sus playas.
Igualmente poseen conexiones próximas a través de los barcos fluviales desde Setúbal.