Colunga

tierra de reyes Las villae (villas) fueron desplazando paulatinamente a los castros.

Estos y otros hallazgos subrayan una romanización bastante intensa de la población en tierras colunguesas.

En la historia medieval, no hay ningún documento durante los siglos X y XI que aglutinase una serie de lugares bajo el nombre de Colunga, sí se aplica a una villa.

Es en la época del rey Bermudo III, cuando se tienen noticias de un territorio denominado Colunga, así sus representantes participan en el concilio celebrado en Oviedo en 1115 pero estaba incluida dentro del territorio de Caravia.

Estas tierras pasaron a Enrique de Trastamara futuro Enrique II de Castilla, que se las dejaría a su hijo bastardo el conde don Alfonso que estuvo en continua rebelión contra la autoridad real.

El conde fue derrotado en el siglo XIV y todas esta tierras vuelven a la corona.

En el siglo XVI, el puerto de Lastres experimenta un importante crecimiento teniendo tráfico mercantil, actividad pesquera que generaba otras labores a su alrededor o la captura de ballenas.

Es en el siglo XVI, cuando hubo varios cambios: se constituirá el ayuntamiento de Colunga, un temporal destruye las instalaciones portuarias de Lastres que no se restauraría hasta finales del XIX, Esto trajo un progresivo declive del puerto, durante este siglo Quedando Colunga bajo una economía y administración de tipo medieval, con una población modesta.

Durante este siglo el concejo quedó fuera del proceso de industrialización y su estructura económica estará basada en la agricultura.

Su nuevo puerto de Lastres no trajo el tráfico mercantil esperado, tal vez por haber otros enclaves portuarios mejor dotados y mejor situados.

En el siglo XX, tuvieron un importante papel las fortunas traídas de América por los indianos, materializado en un progreso del sector constructivo.

Esta reducción no afecta de la misma manera a todo el territorio del concejo.

Mientras que parte del territorio sufre pérdidas de casi el 25%, su capital aumenta en un 10% su población.

A mediados del siglo XX se dirige al centro de Europa, Suiza, Francia o Bélgica y las zonas industriales asturianas.

Su evolución demográfica y su economía han ido unidas, así si su economía se fundamentaba en cuatro factores: agricultura, ganadería, pesca y turismo, éstas han sido condicionadas por exigencias de la Comunidad Económica Europea, haciendo que disminuyeran notablemente en los últimos años, así la reducción de la flota ha traído otra consecuencia como fue el cierre total de la industria conservera en esa localidad.

En el concejo de Colunga, desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado ha sido el PP.

La iglesia fue reformada en 1853 de un modo bestial, sin respetar su estructura antigua, construyendo un ábside más amplio y con pórtico a los pies, quedando restos sueltos de su antiguo esplendor como capiteles, fustes, ventanas.

La iglesia es Monumento Histórico Artístico, en la Guerra Civil fue incendiada y reconstruida en 1964, tuvo después otra restauración.

Hoy tiene dos alas perpendiculares, su fachada principal tiene una puerta central con saeteras en el bajo y balcones enrasados en el primer piso con el escudo.

El templo tiene un estilo elegante con mezcla del neoclásico y de barroco.

El domingo siguiente al día 16 Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, con procesión marítima en Lastres.

En verano durante los meses de julio y agosto se celebran numerosos actos culturales: "Alcuentros cola cultura tradicional D`Asturies", "Música en la calle", "Ciclo de Jornadas y Conferencias sobre el Sueve", " Mercáu Tradicional" en Colunga, "Mercáu Marineru" en Lastres.

Feria-Exposición con les diferentes fabes que se cultivan en el concejo y Muestra degustación de platos elaborados con este producto y jornadas gastronómicas, en Colunga.

Ayuntamiento de Clounga
Villa de Lastres
Playa de la Griega
Palacio de Gobiendes
Conjunto histórico de Lastres
Museo Jurásico de Asturias