Mozárabe

Así la palabra «mozárabe» no aparece en los textos árabes sino en los cristianos: el primer documento en que se ha constatado su uso es del reino de León y está fechado en 1024.

[7]​ Los mozárabes tenían en la sociedad árabe el estatus legal de dhimmis —que compartían con los judíos—, como Gentes del Libro.

Los motivos eran principalmente fiscales, dejando de ser mozárabes y pasando a ser designados muladíes.

[8]​ Las comunidades mozárabes se rigieron por el Liber Iudicorum y sus jueces (quḍāt al-nașārà o iudices) conservaron la tradición de la cultura visigoda, aunque su jurisdicción solo se puso en práctica cuando ambas partes en litigio eran cristianas.

El jefe de la comunidad cristiana, llamado comes o 'conde' tenía funciones recaudatorias (exceptor, mustajriŷ) y judiciales (qādī al-ˁaŷam), que solía delegar.

[10]​ El carácter inestable de las fronteras y la prolongada presencia árabe en la península ibérica favorecieron la integración entre culturas muy diversas entre sí.

Casos muy parecidos son los de grupos como los coptos en Egipto, los melquitas en Siria, los maronitas en el Líbano o zonas que mantuvieron amplias mayorías de cristianos hasta los siglos XI y XII como lo que hoy es Argelia, Túnez o Irán e Irak.

Los cristianos no disfrutaban de los mismos derechos bajo el dominio islámico, y sus garantías originales, al principio bastante amplias, fueron disminuyendo constantemente.

En las generaciones que siguieron a la conquista, los gobernantes musulmanes promulgaron nuevos estatutos claramente desventajosos para los dhimmi.

Un número significativamente grande de mozárabes se asentó en el Valle del Ebro.

El rey Alfonso VI de León indujo a los colonos mozárabes prometiéndoles tierras y recompensas.

Los mozárabes eran escasos en Tudela o en Zaragoza, pero eran más comunes en lugares como Calahorra, conquistada por el Reino de Navarra en 1045.

[18]​ Dentro del territorio conquistado por al-Ándalus apenas han quedado testimonios de templos construidos por mozárabes.

Este singular enclave, excavado en la roca, formó parte de un complejo defensivo y religioso durante la rebelión liderada por Omar ibn Hafsún, un líder convertido al cristianismo que desafió al emirato de Córdoba en el siglo IX.

[19]​ El arte mozárabe fusiona dos tradiciones, una septentrional cristiana y otra meridional musulmana, que, a pesar de sus diferencias, compartían una raíz clásica mediterránea.

Este arte se destaca por su gran variedad formal, siendo un estilo promiscuo y original en el contexto del prerrománico europeo.

[20]​ Por lo que se refiere a la lengua mozárabe, estuvo constituida por distintos dialectos romances.

Unos ejemplos de palabras españolas modernas derivadas del árabe En algunos aspectos, el mozárabe ha sido visto como más arcaico que las otras lenguas romances.

La morfología de unas palabras es más similar al latín que a otras lenguas romances en general.

Esta variedad romance tuvo un impacto substancial en la formación del portugués, español, y en particular el español de Andalucía, lo cual explica por qué estos idiomas tienen palabras de origen árabe andalusí.

Mio sîdî ïbrâhîm yâ tú uemme dolge fente mib de nohte in non si non keris irey-me tib gari-me a ob legar-te Mi señor Ibrahim, ¡oh tú, hombre dulce!

Senão, se não quiseres, ir-me-ei a ti, diz-me onde te encontro.

Sin embargo, durante algún tiempo se mantuvo en algunos lugares una identidad claramente separada para ambos grupos, por ejemplo en la ciudad de Toledo.

El Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros hizo construir en la Catedral de Toledo la capilla del Corpus Christi para que en ella, por privilegio papal, se celebre la misa y el oficio coral según el Rito Mozárabe o Liturgia Hispánica, supervivencia de la liturgia hispanovisigoda, conservada por los cristianos que vivieron sometidos al dominio árabe.

Arcos de herradura del templo mozárabe de Santiago de Peñalba .
Aguamanil en forma de pavo conservado en el Museo del Louvre que lleva una inscripción bilingüe en árabe y en latín encriptada, pero que se puede interpretar como la fecha de fabricación (año 972) y el nombre del artista, Abd al-Malik al-Nasrani, es decir, "el cristiano". Se trataría de la obra de un broncista mozárabe de Al-Ándalus que quizás trabajaba en la corte de Medina Alzahira , bajo el califato de Al-Hakam II .
Pintura mural mozárabe de San Baudelio de Berlanga , actualmente en el museo del Prado
Pelayo representado en 1660 en Espejo de los Mártires .
Arcos de herradura en la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba
Arcos de herradura en la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba