[7][8][9] En el siglo XXI, el papel de la sharia se ha convertido en un tema cada vez más controvertido en todo el mundo.
[14][15] En la era moderna, las leyes tradicionales del mundo musulmán han sido ampliamente sustituidas por estatutos inspirados en modelos europeos.
[10][16] Los procedimientos judiciales y la educación jurídica también se han adaptado a la práctica europea.
[19] Raíces históricas;Qisas (o qesās) (en árabe: قصاص) es un término en árabe que significa "igual respuesta," y responde al principio de ojo por ojo, o ley del talión, cuya más temprana enunciación aparece en el Código de Hammurabi.
En este caso, se puede pagar una indemnización (diyya en el islam) a la familia de la persona asesinada.
[19] Las fuentes de la ley islámica son el Corán («recitación»), el hadiz («narración»), el ijma («consenso») y el ijtihad («esfuerzo»).
Los textos recopilados por Malik, Bujarí, Muslim, Tirmidzi, Abú Daúd, Nasai e Ibn Majah son considerados como los más fiables.
[26][10] La jurisprudencia tradicional (fiqh) distingue dos ramas principales del derecho, ʿibādāt (rituales) y muʿāmalāt (relaciones sociales), que en conjunto comprenden una amplia gama de temas.
[26][10][27] El Fiqh se elaboró a lo largo de los siglos mediante opiniones legales (fatwas) emitidas por juristas cualificados (muftis) e históricamente aplicadas en los tribunales de la Sharia por jueces nombrados por los gobernantes,[26][27] complementadas por diversas leyes económicas, penales y administrativas emitidas por los gobernantes musulmanes[30].
Son crímenes castigados con penas severas, tales como la lapidación, los azotes y la amputación de una mano.
[31] Algunos países que viven bajo la sharía como Arabia Saudí aplican las penas mencionadas ante las ofensas hadd.
[32][33] La diya por la muerte de un musulmán libre es dos veces mayor que la que se paga si la víctima es judía o cristiana según las escuelas Maliki y Hanbali y tres veces mayor según las reglas Shafi'i.
En el Islam premoderno, las penas prescritas para los actos homosexuales eran "en gran medida teóricas", según la Enciclopedia del Islam, debido en parte a estrictos requisitos procesales para sus formas más duras (hudud) y en parte debido a la tolerancia social prevalente hacia las relaciones sexuales homosexuales.
[47] Muchos países de mayoría musulmana han mantenido las sanciones penales para los actos homosexuales promulgadas bajo el régimen colonial europeo.
[48][49] En las últimas décadas, los prejuicios contra las personas LGBT en el mundo musulmán se han visto exacerbados por actitudes cada vez más conservadoras y el surgimiento de movimientos ortodoxos, lo que ha dado lugar a que sanciones basadas en la Sharia sean promulgadas en varios países.