Diyya

[1]​[2]​[3]​ En la era moderna, diya juega un papel en el sistema legal de Irán , Pakistán , Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

[3]​ El Corán indica el principio de Qisas (o sea daño recíproco), pero prescribe que se debe buscar la compensación (diyya) y no exigir el daño que fija la ley del talión.

Según la ley Sharia, el diyat debe ser pagado en forma de dinero en efectivo para evitar así posibles fraudes por parte del criminal.

[9]​ Las cuatro escuelas legales de pensamiento Sunni debatieron sobre cual debe ser el diyya aplicable por un judío o un cristiano, quienes eran considerados Dhimmi.

Según la escuela Shafi, el diyya en estos caso debe ser un tercio del pagado por un musulmán.

[10]​ En la era moderna, el diya forma parte del sistema legal de Irán, Pakistán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

En los Emiratos Árabes Unidos, el gobierno negocia el monto con la familia o los herederos de la víctima en nombre del delincuente.

El dinero sangriento debe pagarse no solo por asesinato, sino también en el caso de muerte no natural, interpretada como muerte en un incendio, accidente industrial o de carretera, por ejemplo, siempre que la responsabilidad recaiga sobre el acusado.

[3] [33] [34] Si bien los jueces sauditas tienen la última palabra en cualquier acuerdo, a partir de 2011, el precio diya para un musulmán en Arabia Saudita era de SR300,000 (USD 80,000) por una muerte accidental y SR400,000 (USD 106,666) por asesinato premeditado.

[6] Sin embargo, según Mohammad H. Tavana, no está claro si el diya entre hombres y mujeres es igual en casos de daño corporal; eso se ha dejado a los tribunales iraníes para decidir.