[5] Parece probable que durante la repoblación de esta zona se reconstruyera la iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto, que falleció y fue enterrado aquí tras la elección del rey Wamba en Gérticos.
Por sus características, debió ser la primera iglesia mozárabe de la zona y posiblemente, a diferencia de otros lugares próximos, como San Cebrián de Mazote, Wamba fuera repoblada por gentes que provenían del norte, ya que se trata de un edificio mucho más próximo a las influencias visigodas y con fórmulas muy utilizadas por los constructores asturianos, como por ejemplo la decoración de los capiteles con motivos figurativos y decoración vegetal cuya talla era a bisel y como fueron concebidos los vanos, así como la configuración del atrio en la planta con un ábside central y dos capillas laterales.
[13] Hoy en día se conservan únicamente la cabecera y el primer tramo de las naves originales, separado por pilastras, pero se desconoce el remate del edificio en su extremo oeste, ocupado por la obra románica.
Los ábsides laterales y los extremos del transepto son rectángulos de 11 x 11/√2 pies.
[18] Se separan por arcos formeros apuntados, sustentados por pilares de sección rectangular, con las esquinas achaflanadas y decorados con botones estriados.
Los pilares presentan restos de policromía, predominando los tonos ocres y rojos.
[19] Los capiteles de estas columnas se decoran con temas vegetales, animalísticos e historiados.
[20] Las naves se cubren con una techumbre de madera, que descansa directamente sobre ménsulas sencillas.
En su muro del evangelio se abre una puerta, que da acceso al baptisterio.
Es una antigua capilla, cubierta por bóveda de crucería del siglo XIII, que se apoya sobre ménsulas.
Esta fachada presenta una rica escultura monumental en la portada y en los canecillos del voladizo superior.
En la portada, presentan decoración escultórica los capiteles, con motivos vegetales y temas animalísticos (dos salamandras enroscadas, dos pavos afrontados bebiendo una copa de vino).
[18] Los canecillos representan cabezas de animales y personas sacando la lengua en actitud burlesca.
[20] Esta portada principal fue tapiada, utilizándose como ingreso al templo la puerta bajo el atrio, hasta que en una de las restauraciones del siglo XX se restaura y se vuelve a abrir.
[8] En la fachada norte, donde antes se encontraba el claustro, hay una puerta sencilla, de medio punto, con dovelas e imposta.
[23] La fachada sur, toda de sillares, presenta una puerta sencilla, apuntada con dovelas.
Tiene planta cuadrada, con un cuerpo, ventanas dobles en cada frente, donde se ubican las campanas, y cubierta piramidal.