Lynx pardinus

Ambas son distintas especies, simpátricas en Europa Central durante el Pleistoceno.Aunque las áreas de distribución del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pudieron coexistir hasta finales del siglo XIX en los Pirineos y quizá en la costa norte de España.[19]​ En 2007, se localizaron unos quince ejemplares en Castilla-La Mancha y Extremadura, los primeros después de muchos años sin verse en estas regiones.Para el censo de 2016, la población continuó creciendo hasta alcanzar los cuatrocientos ochenta y tres ejemplares, de los cuales trescientos noventa y siete se hallan en Andalucía.En España en muy pocas áreas, bien conservadas y aisladas de la actividad humana, mientras que en Portugal, su población se encuentra en aumento, especialmente en el espacio protegido del Valle del Guadiana.El tamaño del territorio que necesita cada ejemplar está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media, un lince ocupa unos 10 km².Se aproxima sigilosamente a la presa y salta sobre ella con rapidez.Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que cuando hay precipitaciones.El recorrido diario realizado fue como promedio de siete kilómetros, con los machos viajando generalmente más lejos que las hembras.El lince ibérico es el único carnívoro considerado especialista en la caza de conejos.También consume anátidas, ungulados, perdices, pequeños mamíferos y otras aves.Las necesidades energéticas del lince ibérico se ha estimado que equivalen a aproximadamente un conejo por día.Eligen las madrigueras en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos o árboles huecos.Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros.Estos son independientes a los siete o doce meses (más o menos cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los veinte meses.Es posible que una hembra no se reproduzca hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando su madre muera y adquiera un territorio se reproducirá (lo que no favorece la repoblación del lince).La población se vio reducida en los últimos diez años del siglo XX en más de un 70 %.Llegando incluso a estimarse por debajo de los 100 ejemplares en su momento más crítico.Es en este año cuando todo cambia con los buenos resultados de las reintroducciones en Portugal, Castilla-La Mancha y Extremadura que han hecho aumentar exponencialmente la población hasta estimarse en 1668 los ejemplares totales en 2022 correspondiente al último conteo realizado.Las principales amenazas sobre la especie son la mortalidad inducida por el hombre, sobre todo por atropellos con vehículos de motor, pero también por caza furtiva directa, instalación de cepos y lazos dirigidos a otras especies, envenenamiento ilegal, etc. Desde el año 2000, han muerto en Doñana 57 linces, veinticuatro de los cuales fueron atropellados.El índice de mortalidad es alto en las carreteras que unen Matalascañas con las poblaciones cercanas, donde murieron 8 animales en la última década.Problemas comunes a muchas otras especies que provocan la pérdida de hábitat, como los incendios forestales, la urbanización del medio natural y las reforestaciones inadecuadas con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto) que son incompatibles por razones de alelopatía con el desarrollo del matorral tienen graves consecuencias cuando afectan a las zonas ocupadas por estas poblaciones.
Ejemplar en Ciudad Real.
Distribución hacia 1980 del lince ibérico.
Suelta de linces en Menasalbas (2019).
La reina Sofía y María Dolores de Cospedal participan en la suelta de un lince en una finca en Mazarambroz (provincia de Toledo).
Lince ibérico
Lince ibérico comiendo un pájaro.
Perfil de un lince ibérico.
El sueño de la razón produce monstruos de 1799 del pintor español Francisco de Goya con un lince ibérico al fondo. Por entonces el lince estaba distribuido por toda la península ibérica .
El Centro Nacional de Reproducción de Lince Ibérico en Silves (Portugal) .
Ejemplar de lince ibérico.
Ejemplar en un programa de cría en cautividad.