Virgen del Rocío

[2]​ La Romería del Rocío tiene lugar en mayo o junio, al tiempo de Pentecostés.[6]​ Alfonso X conquistó Almonte en la segunda mitad del siglo XIII y desde 2016 tiene allí una estatua conmemorativa.[6]​ En 1738 la Virgen fue trasladada a Almonte tres veces: en enero, abril y mayo.En esta época, debían costear el alojamiento de los tercios, que pasaban por la zona para la guerra contra Portugal.También se establece que la Cofradía de Almonte organizaría la preeminencia según la antigüedad de cada una en los actos y que perderían esa antigüedad si no asistían a la festividad durante dos años seguidos por cualquier motivo o durante uno sin justificar.[20]​ El grabado más antiguo de la Virgen del Rocío fue realizado en 1754 por Alonso Tello.[23]​ Entre 1764 y 1765 se adquirió un nuevo retablo para la Virgen del Rocío, atribuido a Cayetano de Acosta, donde estuvo la imagen hasta 1963.Esto fue conocido como la Función Chica, para diferenciarlo de la fiesta que tenía lugar en mayo o junio.[14]​ A mediados del siglo XIX la aldea de El Rocío contaba con 35 chozas.Entre las zonas conocidas como el Real y el Acebuchal, construyeron sus casas hermandad otras filiales: Sanlúcar de Barrameda en 1844, Villamanrique de la Condesa en 1846, Pilas en 1851, Moguer en 1853 y La Palma del Condado en 1858.[29]​ Visitaron con frecuencia a la Virgen del Rocío durante las décadas de 1850 y 1860.[31]​ Felipe de Orleans exploró el Ártico en 1905, donde descubrió dos islas, que llamó Villamanrique y Rocío.Se realizó en oro macizo con todo lo donado y estaba valorada en 100 000 pesetas.[38]​ En 1920 la Hermandad Matriz de Almonte fue nombrada Pontificia por la Santa Sede y Real por Alfonso XIII.En 1932, durante la Segunda República, el alcalde Francisco Villarán retiró estos azulejos.Según él la cara estaba restaurada, aunque no había sufrido importantes transformaciones:[1]​ Para Carrasco Terriza, la imagen se adaptó para poderse vestir con ricas telas entre el siglo XVI y principios del XVII, siguiendo la moda de la España de los Austrias.[1]​ El Niño Jesús no guarda relación estilística con la Virgen, por lo que puede datarse como muy posterior.[61]​[42]​ Antes de la romería, muchas hermandades organizan pregones y sacan carteles propios.Otros emplean carretas como las de labor, que son cubiertas y embellecidas.Luego suben un su estandarte con la Virgen del Rocío, conocido como simpecado, en una carreta en la que realizará el camino.[63]​ La carreta del simpecado suele ir tirada por bueyes que tienen sus cabezas adornadas con frontiles o bien por mulos.A la mitad de este camino se encuentra el Palacio del Rey, donde muchas hermandades pasan la noche.Asisten romeros con todos los simpecados y cada año canta en ella un coro distinto.Nunca hay una hora determinada y la procesión se prolonga hasta bien entrado el mediodía de Pentecostés.[68]​ Los franceses amenazaron con poner cerco a la villa de Almonte si no juraba lealtad al nuevo rey, José I Bonaparte.Para ello, se elaboró un programa de fiestas que fue distribuido en Almonte y en pueblos vecinos.[71]​ En el siglo XIX se fundaron cuatro hermandades: Triana (1813), Umbrete (1814), Coria del Río (1849) y Huelva (1880).[72]​ La mayor parte de las hermandades filiales se fundaron en el siglo XX.[73]​ En la década de 1960 se crearon 37, incluidas las constituidas por inmigrantes andaluces en Madrid y Barcelona.[78]​ Hay hermandades rocieras en Mérida (Venezuela), así como en San Juan y Venado Tuerto (Argentina).
Azulejo de la Virgen del Rocío de 1696. Museo Tesoro en el interior de la ermita.
Maqueta de la corbeta Bélgica , con la que el duque de Orleans exploró el Ártico a principios del siglo XX , donada por él a la Virgen del Rocío como exvoto. Museo Tesoro en interior de la ermita.
Santuario del Rocío.
Representación de la leyenda del hallazgo de la Virgen del Rocío. Azulejo en Villamanrique de la Condesa.
Carreta con el simpecado de la Hermandad del Rocío de San Juan de Aznalfarache, tirada por bueyes.