Mecano (banda)

Fuera del grupo, pero como parte integrante de la banda, tanto para las sesiones de estudio como para los directos, tocaron para Mecano músicos como los bajistas Arturo Terriza, Manolo Aguilar, Nacho Mañó y Javier Quílez y los bateristas Javier de Juan, Ángel Celada y Óscar Astruga.

Ya en 1979, José María se inscribió y fue seleccionado para participar en el concurso de Televisión Española Gente Joven, con el nombre de José María Cano y amigos.

En ese ambiente conocieron a Miguel Ángel Arenas “Capi”, quien tanteando un par de compañías discográficas les consiguió una prueba en CBS.

Los momentos iniciales del grupo estuvieron marcados por la desconfianza de la compañía en los tres jóvenes.

Inicialmente, y a raíz de la admiración de los hermanos Cano (en especial Nacho) por el synth-pop inglés, se llegó a sugerir, jugando con el apellido de los chicos y la profesión del abuelo de Ana Torroja (el arquitecto Eduardo Torroja)[cita requerida], el nombre de Mecano humano, en referencia al grupo The Human League, sin embargo, poco después, buscando un apelativo más comercial, lo acortaron quedando simplemente en Mecano, un nombre que, en todo caso, se ajustaba muy bien a la estética pop del momento y al sonido tecno que se decidió dar a la primera producción del grupo.

Este sencillo funcionó de entrada incluso mejor que el primero, sonando con fuerza en las emisoras y en las fiestas.

No obstante, musicalmente se asimilaban al tecnopop británico que al estilo imperante en la escena musical española del momento, más influida por el post punk y otras tendencias del rock urbano.

La imagen del grupo durante estos primeros años se adscribió claramente al movimiento londinense conocido como New Romantic, al que pertenecían grupos como Visage, Duran Duran, Spandau Ballet o Soft Cell.

No obstante, este álbum vendió 800.000 copias, 200.000 menos que su trabajo anterior.

A pesar de no cumplir las expectativas, el disco género un moderado interés comercial para grabar otro álbum.

Además, cabe destacar que es el primer álbum producido enteramente por ellos mismos, y que a nivel vocal se percibe una mejora considerable en el aumento de registros y matices en la voz de Ana Torroja.

Sin embargo las nuevas propuestas de vanguardia del grupo no fueron acogidas por el público.

Tras este trabajo termina la que es considerada la primera etapa del grupo, en la cual se puede decir que practicaron un tecnopop algo incipiente con ciertas reminiscencias de grupos como Bucks Fizz y Ultravox, entre otros.

Con este nuevo álbum comenzó una segunda etapa para el grupo que trajo consigo varios cambios.

Estos temas suponen un progreso en la sonoridad, al orientarse más hacia el pop que hacia los sonidos electrónicos y, sobre todo, sus letras aportan una perspectiva adulta, algo que la crítica musical les había negado tener hasta el momento.

Asimismo, también destacan otros temas como «Un año más», «Héroes de la Antártida», sobre la expedición polar del capitán Robert F. Scott y sus compañeros en 1912, o el acústico «Quédate en Madrid», en el que la vocalista hace una exhibición de su timbre y del dominio en el tránsito de los tonos vocales agudos a los graves y viceversa.

Al año siguiente, en 1990, se realizó el lanzamiento del grupo en Francia, con el sencillo «Une femme avec une femme», adaptación del tema «Mujer contra mujer».

La segunda gira, más multitudinaria que la anterior, al llevar el disco más tiempo en el mercado, los llevó a ofrecer cien conciertos entre junio y noviembre de 1989, entre España y América, incluyendo por primera vez Puerto Rico y Estados Unidos, con fin de gira en la sala Palladium de Nueva York ante 3000 personas.

Los grandes recintos de esta gira del 89 fueron filmados, dando lugar a un material inédito que tendría gran impacto, dado lo espectacular de las imágenes recogidas durante los conciertos (Madrid, Sevilla, Zaragoza y Barcelona).

El impacto social que Mecano provocó en aquella época los llevó a ser calificados en un reportaje emitido en octubre de 1989 por TVE en su programa Informe Semanal como: un fenómeno sociológico dentro de la música pop española.

El nuevo álbum, presentado en una fiesta, con más de mil invitados, logró vender en España 450 000 copias en los dos primeros meses, duplicándose finalmente esa cantidad.

Algunos de sus álbumes, tuvieron ediciones en países tan lejanos a la cultura latina como Japón, Taiwán, Argelia o Arabia Saudita, entre otros.

En ella, realizaron cambios en el repertorio respecto a la gira del 91, abriendo con «Hoy no me puedo levantar» e incluyendo temas nunca tocados en directo, como «Hermano Sol, hermana Luna».

Durante esta intensa gira, con casi cuarenta conciertos en dos meses, Ana Torroja se vio afectada por una laringitis que limitó, en gran medida, y sobre todo en los recitales de septiembre, su capacidad vocal, por lo que tuvo que posponerse el concierto de Valladolid del 13 al 29, siendo este el último concierto del grupo hasta la fecha.

Se pensó en realizar una gira para el siguiente año pero los miembros del grupo, en especial José María, no parecían muy ilusionados con el proyecto ya que, tras los siete años transcurridos desde su último trabajo, las motivaciones personales de cada uno habían cambiado.

Desde que dieran su último concierto, Mecano ha sido considerado como un hito en la historia de la música pop española.

Junto a este lanzamiento se realizó la publicación de "Mecano Siglo XXI" un nuevo recopilatorio de 2 CD y dos DVD que incluía como novedad el tema María Luz, grabado en 2005, año en que se pensó en la reunión del grupo, y que en realidad versionaba el tema inédito "El romance de la niña María Luz", grabado durante las sesiones de estudio del álbum "Descanso Dominical", en 1988.

Desde 1998 (año en que tuvo lugar la separación oficial del grupo) hasta el presente, han circulado de forma continua rumores sobre una reintegración que no se termina de llevar a cabo.