Desde 1893 fue compañero en este colegio de Juan Ramón Jiménez, entablando ambos una amistad.
[7] Sentía una gran afición por el campo, pero su madre quiso que estudiara la carrera diplomática.
[13] Manuel Halcón narra un encuentro de Fernando Villalón en un cerro con el Pernales por estas fechas.
Otra parte saavedreña pasó hacia 1868 a Ildefonso Núñez de Prado.
[1] Hacia 1914 conoció al escritor José María de Cossío en Sevilla.
[17] En 1917 conoció a Concepción Ramos Ruiz (1890-1980), "Conchita", con quien vivió hasta su muerte.
[7] En 1926 publicó en la revista sevillana Mediodía su poema Mañana de San Juan.
[20] Adriano del Valle, Rogelio Buendía y Fernando Villalón fundaron en Huelva en 1927 la revista Papel de Aleluyas.
[30] En 1929 se trasladó a Madrid, donde retomó el contacto con Rafael Alberti y Gerardo Diego.
[35][34] Menciona en su obra también el mito del Minotauro, encerrado en el Laberinto de Creta construido por Dédalo.
[34] Otra referencia a la mitología en su obra es la del titán Kronos en su poema Kaos.
En 1916 el pintor José Villegas Cordero expuso en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla un conjunto de doce cuadros llamado El Decálogo, que representa los diez mandamientos teosóficos más un prólogo y un epílogo.
[40] Para el filólogo Miguel García-Posada, Villalón era brujo, en el sentido literal del término.
[43] En 2019 se publicó el libro Fernando Villalón, centauro de pena, biografía novelada del escritor Eduardo J. Pastor Rodríguez.
Adriano del Valle, Antonio Murciano y Pio Gómez Nisa le dedicaron unas poesías a su muerte, destacando la composición poética Coplas a la muerte de Fernando Villalón de Adriano Del Valle.
En 2018 se publicó el álbum El barbuquejo en la barbaː homenaje a Fernando Villalón dónde el flamencólogo Pepe Marín y Calixto Sánchez musicalizan los poemas de Fernando Villalón.
Pepe Alconchel incluyó en su álbum Pena y alegría en mis cantes (1998) el poema La soleá de Andalucía la Baja (1927).
En 2022 Jacques Issorel y Juan Diego Mata-Marchena publicaron un estudio sobre este tema, La biblioteca de Fernando Villalón.
cuatro herraduras de plata y en la sombra del caballo una acollarada galga.
No contesta a la perdiz que tartamudea en las matas, ni al arroyo que se ríe Dejó inéditas dos obras de teatro: Don Juan de los Plateros y El ingeniero y la draga (en colaboración con Adriano del Valle).
[51] Entre 1925 y 1926 escribió un tratado en prosa, Taurofilia racial, que fue impreso por primera vez en Madrid en 1956.