Giralda

[7]​ La primera mezquita mayor, construida en el 829 y situada donde actualmente está la iglesia del Salvador, se quedó pequeña.

Las piedras fueron bajadas sin necesidad de escaleras, ya que a estos muros se ascendía por una cuesta apta para caballos.

En la esquina suroriental, una de las aras, datada en la segunda mitad del siglo II d. C.,[17]​ conserva un epígrafe dedicado a un "difusor oleario" llamado M. Iulius Hermesianus, procedente de Astigi, donde han aparecido otras inscripciones referentes a la misma persona.

[18]​ Las obras se paralizaron entre 1184 y 1185,[19]​ cuando fue destituido Ibn Said, el almojarife encargado del registro de los gastos, hasta que llegó para sustituirle Abu Bakr entre 1188 y 1189.

[15]​ Estas cuatro bolas o manzanas doradas ensartadas en un vástago vertical reciben el nombre de yâmûr en la cultura árabe y se ha utilizado, aunque no siempre, para coronar mezquitas.

[23]​ En 1248, el rey castellano-leonés, Fernando III, conquistó la ciudad de Sevilla y la mezquita fue consagrada como templo cristiano.

Algo habitual cuando los cristianos conquistaban poblaciones musulmanes era añadir campanas a los alminares, así como retirar el yâmûr para colocar una cruz y, bajo ella, una veleta, aunque este yâmûr no se retiró.

[24]​ Al parecer, esta estructura fue sustituida por una espadaña con una campana y, en algún momento posterior, la torre se coronó con una cruz.

[26]​ En 2008 la investigadora Begoña Alonso Ruiz descubrió el plano más antiguo que se conserva de la catedral de Sevilla, en el monasterio de Bidaurreta,[27]​ El documento está datado entre 1480 y 1498 y es posible que sea una copia del plano original, que debió dibujarse entre 1433 y 1439.

En este plano no figura ni el antiguo minarete ni el antiguo patio de las abluciones, que finalmente sí se mantuvieron.

[28]​ A mediados del siglo XVI, el canónigo Francisco Pacheco diseñó un programa iconográfico con murales para decorar la Giralda.

Gracias al cuadro de las Santas Justa y Rufina realizado por Miguel de Esquivel en 1620[29]​ se sabe que en la fachada norte, debajo del primer balcón, estaba la Anunciación.

[30]​ En 2018, durante la restauración, se demostró que, en el siglo XVI, la Giralda estaba pintada con un color rojizo.

También se presentó Miguel Gainza, que había sido aparejador en la catedral desde 1542.

[34]​ Las obras fueron especialmente lentas los primeros años, aunque hubo mayores adelantos a partir de 1562.

La propia palabra "Giralda" es definida por la RAE como una veleta con forma humana o animal.

En ambos precedentes se encuentran los elementos decorativos de los almohades, reproducidos en la Giralda, con arcos ciegos, lacerías y relieves que se inspiran en los que realizaban los selyúcidas en esa misma época en la región de Asia Menor.

[39]​ La intención original de estas jarras era introducir unas luminarias, es decir, unas mechas que se encendieran en los días señalados del año, ya fuere por motivos religiosos, victorias militares o entronaciones.

Bartolomé Morel tardó tres meses en hacerlas, y en junio acudió Antón Pérez para dorarlas, aplicándoles además barniz y aceite de linaza.

[40]​ El autor de estas azucenas fue Basilio Cortés, que además doró las azucenas y la bola sobre la que se asienta el Giraldillo, llamada entonces "la tinaja".

[40]​ Las azucenas han sido símbolo de pureza y virginidad desde la Edad Media.

[55]​[56]​ En Badajoz (Extremadura), existe un edificio que es una réplica de este monumento.

[62]​ Se construyó una torre similar a la Giralda (1895) en el edificio del Ferry de San Francisco.

La correspondencia en Sevilla es la estatua de un indio, llamada «El Explorador», en la avenida Kansas City.

[64]​ En Toledo, Ohio, se levantó el edificio Nasby (1895), que era una réplica de la Giralda.

Le han escrito poemas los conocidos escritores Juan Ramón Jiménez,[69]​ los hermanos Álvarez Quintero y María de los Reyes Fuentes.

En el siglo XX, el pintor Amalio García del Moral y Garrido realizó una serie de 365 cuadros de la Giralda, uno por cada día del año.

Lámina de Alejandro Guichot que muestra los tres estados de la Giralda. A la izquierda la primitiva torre almohade (siglo XII ), a la derecha una fase intermedia después de la caída del yamur que coronaba la torre (1356), y en el centro la torre actual, con el remate renacentista del campanario (siglo XVI ).
Réplica del Giraldillo de 1998, situada en la puerta de San Cristóbal de la catedral.
Pinturas murales realizadas por Luis de Vargas a mediados del siglo XVI .
Cuerpos superiores de la Giralda:
1.- Cuerpo de campanas.
2.- Cuerpo del reloj.
3.- Cuerpo de las estrellas.
4.- Cuerpo de las carambolas.
5.- Penacho.
6.- Esfera.
7.- Giraldillo.
Una de las cuatro jarras de azucenas de la Giralda.
Detalle del cuerpo de campanas. En la sala alta la Campana del reloj (A). Debajo, de izquierda a derecha: Santa Cecilia (14), San Pablo (13), San Miguel (12), San Isidoro (11) y Santa Bárbara (10).
La campana Santiago (21) en primer plano, detrás Santa Rufina (22).
Vista desde la Torre del Oro.
Anuncio de 1924 sobre la construcción del hotel Biltmore de Coral Gables.
Sello ruso de 1994.