[3] La Feria se inauguró el 14 abril, tuvo una duración de 212 días y la clausura se llevó a cabo el día 12 noviembre del mismo año, con una asistencia de 50.860.801 personas, entre asistentes, personal, expositores y delegados internacionales.
París sufrió reconstrucciones en algunos de sus monumentos y edificios y adaptaciones en otros, para preparar a la ciudad para la exposición más grande hasta la fecha, haciendo uso de +100 hectáreas, 42 kilómetros de longitud y 60,000 expositores, formando parte del estilo que recorría Europa, la bella era.
La Exposición de 1900 ha sido la más grande hasta la fecha, para la cual, el gobierno parisino comenzó con la preparación de la ciudad desde 1892, culminando las preparaciones con un evento más grande, logísticamente, del planeado en primer lugar.
La convocatoria para el diseño de las principales atracciones se vio transformada en una colaboración entre diseñadores y arquitectos,que en conjunto, lograron llevar a cabo las construcciones más visitadas de la Feria:[4][5] Los pabellones nacionales fueron instalados en la orilla del río Sena, en La calle de las Naciones, la cual comenzaba en el puente des invalides y recorría ambos lados del río, hasta detenerse en el planetario Globo Celeste.
Algunas de las naciones participantes en la Feria fueron Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia-Herc., Bulgaria, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Portugal, Rumania, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia , Suiza, Turquía, Liberia, Marruecos, República de Sudáfrica, Estado Libre de Orange, Estados Unidos, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, El Salvador, China, Corea, Japón, Persia, Siam, y Andorra, sin embargo, no todas las naciones instalaron un Pabellón en esta calle; las naciones participantes de los pabellones fueron: Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia-Hercegovina, Bulgaria, China, Corea, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, incluido el Palacio de la India y el Palacio de las Colonias, Grecia, Guatemala, Hungría, Italia, Japón, Luxemburgo, Marruecos, México y El Salvador, Mónaco, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, incluidas las Indias neerlandesas y Sumatra occidental, Perú, Persia, Portugal, incluido el pabellón colonial, Rumania, Rusia, incluidos Finlandia, San Marino, Serbia, Siam, Sudáfrica, incluido Transvaal , Suecia, Suiza, Turquía.
Para la clasificación de productos industriales, los materiales fulminantes y detonantes quedaron excluidos, también quedaron fuera, aceites, alcoholes, esencias, especias y cualquier material susceptible a alterar productos que estuvieran expuestos o que pudiesen causar molestia alguna al público y que no estuvieran empaquetadas en envases especiales.
[11] Las creaciones eran realizadas artesanalmente, evitando lo máximo posible el uso de herramientas industrializadas, lo cual significó un problema para la exposición de este estilo, ya que la temática de la exposición era el vistazo al pasado para avanzar hacia la industrialización del futuro, lo cual, en ambos casos, representaba una doble descalificación, el art Nouveau se oponía a las dos.
Se debe aclarar que una de las características del art nouveau es la originalidad y la autenticidad, además de su producción artesanal, por lo cual, la alta demanda de productos provocó que los artistas que elaboraban estas piezas se vieran sobrepasados y eventualmente, este mercado cayera.