Carbellino

No pertenece oficialmente al parque natural de Arribes del Duero, pero por su cercanía y sus características paisajísticas, su fauna y flora, ha sido propuesto en varias ocasiones como zona de especial protección para las aves.

Gran parte del territorio está ocupado por encinares y monte bajo, a modo de dehesa.

En la actualidad, el embalse está poblado de ciprínidos, lucios, alburnos, black-basses, cangrejos, siluros, barbos y otros peces que lo convierten en un frecuentado destino entre los aficionados a la pesca.

En las decenas de charcas y sus tres riveras es fácil toparse con garzas reales, cigüeñas, así como con zorros, jabalíes, tejones, ranas perezi, ranitas de San Antonio, salamanquesas, erizos y galápagos.

Una pareja de cigüeñas negras anida año tras año en un rincón del pueblo que no se hace público para evitar las visitas masivas que pudieran provocar el abandono de sus pollos.

La última vez en las que el lobo mató a tantos animales fue en la década de los 80.

En aquella ocasión los vecinos salieron a la caza del animal y lo exhibieron en el moral de la iglesia.

No es recomendable el esquí acuático debido a que es un embalse muy rocoso, y se recomienda mucha prudencia.

Hasta los años 90 hubo dos bares con comedor y merendero en la zona conocida como La Playa.

También existió una zona de acampada en la finca El Castillo y un área recreativa en La Rasica.

[4]​ Asimismo, la rivera del Campo es la que más restos prehistóricos atesora, entre ellos, restos cerámicos, bifaces, puntas de flecha y cazoletas (petroglifos) prehistóricas talladas en bloques de granito.

[4]​ Asimismo, existe la creencia popular de que en el paraje conocido como Las Cuatro Rayas pudo haber existido un asentamiento romano, aunque la falta de estudios al respecto no permite realizar ninguna hipótesis concluyente al respecto.

[6]​ Precisamente en esta época se construyó el antiguo templo parroquial,[7]​ que fue modificándose posteriormente hasta convertirse en la actual Iglesia de San Miguel Arcángel.

Cántaros, asadores, baños y tinajas se cocían en los alfares que había en el pueblo.

Las últimas alfareras que dieron fama a la cerámica del pueblo fallecieron hace una década y desde entonces no se han vuelto a producir cacharrería en un pueblo que aparece en las más prestigiosas publicaciones de alfarería tradicional de todo el mundo.

Ovejas y vacas son abundantes y se alimentan, en gran parte, en amplios pastizales de manera natural, lo que le da un sabor especial a la carne procedente de las explotaciones ganaderas del municipio.

Las construcciones civiles carecen de grandes adornos y se centran fundamentalmente en cumplir con las necesidades familiares.

Solo pueden apreciarse los detalles si algún propietario abre las puertas de su corral para mostrarlo.

En la actualidad, Carbellino ha sustituido muchas de sus casas sayaguesas por modernas viviendas, pero aún se conservan algunos portalones, puertas y corrales en buen estado, diseminados por todo el casco urbano, siendo más abundantes en la calle Gracia.

Molino
Ayuntamiento y torre del reloj
Detalle del mapa Spain and Portugal , realizado por Froggett en 1808, en el que se puede apreciar Carbellino