Sobreviven durante la época seca, aunque al final de esta presentan extrema marchitez; reverdecen con las lluvias y se reproducen aprovechando esas condiciones.La recolección indiscriminada de musgos resulta muy agresiva para el medio y provoca importantes daños en los ecosistemas.Del protonema crece el gametófito ("portador de gametos"), que se diferencia en caulidios y filidos ('micrófilos').En los dioicos, sus órganos sexuales masculinos y femeninos son portados por diferentes plantas gametófitas.El esperma de los musgos es biflagelado, es decir posee dos flagelos que le ayudan en su propulsión.Se llaman briofitas en sentido amplio al grupo de plantas embriofitas no vasculares.Actualmente se está debatiendo si las briofitas en sentido amplio son un grupo monofilético o parafilético, pero la mayoría de los análisis moleculares apoyan la monofilia de las briofitas tradicionales,[2] sin embargo los análisis morfológicos y fósiles se inclinan más a la visión parafilética.[3] Están compuestas por los grupos monofiléticos: Se ha sugerido que los parientes más cercanos de los musgos son las hepáticas formando el clado Setaphyta.Sphagnopsida Takakiopsida Andreaeopsida Andreaeobryopsida Tetraphidopsida Bryopsida Polytrichopsida Oedipodiopsida Las clases Andreaeopsida y Andreaeobryopsida se distinguen del resto por tener rizoides biseriados (dos filas de células), el protonema multiseriado (muchas filas de células), y el esporangio dividido en varias líneas longitudinales.Las células muertas almacenan agua, lo que le permite almacenar hasta 20 veces su peso en agua; se diferencian de las otras clases por la característica antes mencionada, y por la ramificación única, el protonema taloso (plano y expandido), y un exporangio que se abre de forma explosiva debido a la acumulación de gases en su interior.Los registros fósiles de musgos son escasos, debido a su constitución delgada y naturaleza frágil.Se han recuperado musgos fósiles del período Pérmico de la Antártida y Rusia.Los estudios filogenéticos basados en marcadores moleculares indican que las primeras plantas colonizadoras de superficies emergidas habrían sido las briófitas.Algunas especies son enteramente acuáticas, por ejemplo Fontinalis antipyretica, y otras tales como Sphagnum sp.Esto se debe a la carencia de suficiente agua para la reproducción en el lado que da al sol.En bosques densos, en los que la luz del sol no penetra, los musgos crecen igualmente bien en todo el contorno de los árboles.Estos ingredientes se encuentran típicamente en productos comerciales para el control de musgo y fertilizantes.Está creciendo la preocupación en los lugares del mundo donde este comercio va en aumento, ya que puede ser causado un daño ambiental significativo por cosechar comercialmente la turba.En las zonas rurales del Reino Unido, el Fontinalis antipyretica fue utilizado tradicionalmente para extinguir los fuegos pues se encontraba en grandes cantidades en los ríos de caudal reducido y el musgo retenía grandes volúmenes de agua que ayudaban a extinguir las llamas.Este uso histórico se encuentra reflejado en su nombre específico en latín/griego, cuyo significado aproximado es “contra el fuego”.
Musgo cubriendo un muro de piedra.
Musgo cubriendo gran parte del empedrado y los árboles en un
bosque tropical
.
Ciclo de vida de un musgo típico (
Polytrichum commune
).
Dos diferentes tipos de musgos (y de un liquen, en la caja más pequeña) rodean este tronco de árbol.