Sayago (España)

En este último municipio, y tras alcanzar Portugal, el Duero hace un notable giro de noventa grados, comenzando desde ese momento su tramo internacional.

[1]​ Por el oeste, las arribas o acantilados aún más recrudecidos por la fuerza erosiva del Duero, aislaron de forma más severa el territorio de Sayago e impidieron una mayor fluidez en el intercambio cotidiano con la vecina Portugal.

Este paisaje, muy similar a los anteriores, también está formado por profundas gargantas, más estrechas, acordes al caudal transportado.

Desde Dos Aguas en Fermoselle, paraje en el que desemboca el Tormes en el Duero, el límite comarcal lo van definiendo los términos de Cibanal, Salce, Roelos, Carbellino, Alfaraz y Moraleja.

Las alineaciones de sus cerros van a delimitar en Sayago dos vertientes distintas hacia los dos ríos que lo enmarcan, Duero y Tormes.

Así la alineación Teso Santo en Peñausende y Llucha en Villadepera origina una serie de riveras que nacen en sus inmediaciones y concluyen en la parte más septentrional del río Duero a su paso por la comarca.

Al otro lado de esta alineación, surgen riveras muy similares a las anteriores pero que vierten sus aguas en el Tormes.

Todas ellas originan vistosas cascadas como las de Abelón, Arcillo, Mámoles, Villardiegua y Fariza-Cozcurrita.

Frente a la raya de Abelón y Moral se le une el río Esla por la derecha.

En general, el índice pluviométrico es bajo a lo largo del año, excepto los meses de invierno.

Los arribes, sin embargo, muestran un clima mediterráneo, con escasa influencia atlántica, presentando inviernos suaves con ausencia de heladas en las zonas bajas y veranos calurosos.

Durante el neolítico aparecerían los primeros asentamientos definitivos, generalmente situados en las zonas más elevadas por su fácil defensa y visibilidad para la vigilancia del ganado.

Los más representativos son:[23]​ Más profunda y decisiva fue la huella romana en Sayago, aunque existen dudas sobre si Sayago estuvo, o no, incluida dentro de la provincia romana de Lusitania.

Las fuentes escritas con referencias a Sayago, son relativamente tardías, las primeras de comienzos del siglo XIII.

Esta línea incluye Alcamin Alto y Bajo, excluye Tardobispo, incorpora Amor, excluye El Perdigón, y después sigue estrictamente la ribera de Campeán hasta llegar a Cabañas, que es incorporado a Sayago como un pequeño embolsamiento.

Hay un entrante perteneciente a la provincia de Salamanca (La Sagrada) que coincide con las estribaciones del Teso Santo.

Posteriormente sigue el curso de este último río, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Duero.

Históricamente, sin embargo, el sayagués o habla sayaguesa es una realidad sociolingüística, enclavada como dialecto dentro del leonés o habla romance vernácula que surgió en los territorios que actualmente ocupan las provincias españolas de León, Zamora y Salamanca.

En los bordados se reproducen discos solares, elementos florales, aves exóticas, medias lunas, etc.

El traje masculino es mucho más austero y está formado por prendas como polainas, camisa blanca con puños bordados.

Sayago es fundamentalmente una comarca ganadera, con una agricultura principalmente cerealista y de apoyo o complemento a la primera.

Cibanal y Carbellino también fueron famosos por sus cacharros de barro aunque hace años que fallecieron sus últimas alfareras.

En Carbellino aún quedan en pie los antiguos hornos donde se cocían los asadores de castañas, las vasijas, los cántaros y las fuentes que le dieron renombre en otras épocas.

En la comarca también hay varias empresas dedicadas a la extracción, corte y comercialización del abundante granito existente.

El Chorrio, cascada formada por el arroyo de la Rivera en Peñausende , a escasa distancia de su nacimiento en el cercano Teso Santo (985 m)
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Villamor de la Ladre siglo XII , románica como atestiguan su espadaña y los canecillos de su muro norte. En su interior guarda una imagen del siglo XIII de la Virgen sentada con el niño en su regazo. Frente a la iglesia se encuentra un crucero del siglo XVIII , y a poca distancia, la ermita de Mediavilla, también de origen medieval
Paraje del Piélago, en Fermoselle , donde el Duero se ensancha hasta incluso en 240 m. Claro ejemplo de paisaje arribeño, en el que crecen los madroños, arces menores, jazmines, cerecillos silvestres, cornicabras y se cultivan los olivos
Durante millones de años, la erosión actuó sobre la antigua montaña sayaguesa, arrasándola y convirtiéndola en una penillanura, donde destaca el tajo de los arribanzos del Duero y del Tormes, con desniveles de hasta 300 metros
Las diferentes alturas, exposiciones al sol y humedades del arribanzo, favorecen una gran variedad de hábitats
Los arribes del Duero vistos desde el mirador portugués de Freixiosa, cerca de Mámoles
Rivera de Tudera . Los arribes cuentan con una extensa red de riveras, arroyos y regatos estacionales que rinden sus aguas a los diversos ríos de la zona. Sobre ellos se asienta un importante legado etnográfico formado principalmente pontones, puentes y molinos
Municipios pertenecientes a la comarca de Sayago
Mula vetona de Villardiegua
Rollo de Peñausende
Castillo del Asmesnal , fortaleza de estilo gótico situada en la dehesa del mismo nombre, perteneciente al municipio sayagués de Alfaraz
Crucero del siglo XVIII situado frente a la iglesia de Villamor de la Ladre
Detalle del mapa Nouvelle Carte d'Asturie, Galice et Leon , de principios del siglo XIX , donde se observa Sayago
Puente romano de Tudera
Rastrojo de cebada en Tamame
Puesto con cacharros de Pereruela , feria de la cerámica de Zamora 2008
Fuente Concejo en Villamor de la Ladre, de origen romano
Amando de Miguel
Antonio Robles