Arribes del Duero

[4]​ Está catalogado también, casi con la misma extensión, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)[5]​ y Zona Especial de Conservación (ZEC),[6]​ del proyecto europeo Red Natura 2000.El parque natural de Arribes del Duero afecta a 37 términos municipales: Dentro de estos 37 términos municipales existen otras localidades anejas o pedanías que también forman parte del parque.Por el contrario, muchos de los términos municipales del parque solo están incluidos parcialmente en su demarcación por lo que a algunos núcleos poblacionales de esos municipios no les afecta la delimitación del parque.La primera de las zonas protegidas es la denominada Cañones del Duero (ZEPA-ES0000206, con 17 374 ha, y ZEC-ES4190102, con 13 611 ha) que comprende la ribera del Duero aguas arriba del límite con Portugal, entre la confluencia con el río Esla y la ciudad de Zamora, y que incluye el embalse de Villalcampo.Se incluyen además las Lagunas y pastizales asociados de Tenebrón.En total suman unos 240 km lineales de cauces tributarios del río Duero.[23]​ La diversidad animal es uno de los motivos más importantes por los que Arribes se declaró parque natural.Es por tanto este espacio natural, un punto clave para la conservación de esta especie.En 1995 y 1998, se designaron varias Áreas Críticas para la Conservación de la Cigüeña Negra.[5]​ Junto con la cigüeña negra, las grandes rapaces constituyen las otras nidificantes más significativas e importantes de Arribes.Entre ellas, la forma del buitre leonado es la más sencilla de reconocer, pues campea a sus anchas por toda el área.En las riberas de los ríos, se puede ver al chorlitejo chico, la focha común, la gallina de agua, la garza real, el martín pescador y el mirlo acuático.Uno de los mamíferos cuya presencia despierta un especial interés, por su escasez y galopante regresión en el continente europeo, es la nutria.[25]​ Al sur del Duero está protegido por la Unión Europea y se prohíbe completamente su caza para favorecer la recuperación.Hace unos años estaba prácticamente extinto y sólo se avistaba alguna vez que cruzaba desde el norte zamorano o portugués.[26]​ Otros mamíferos, ya relativamente más abundantes, serían el zorro, jabalí, jineta, conejo, liebre, erizo, comadreja, garduña y lirón careto.Aunque actualmente se da por extinguido en la zona,[27]​[28]​ algunos expertos afirman que en los valles más tranquilos y de vegetación mejor conservada, aún podrían quedar algunos ejemplares.De las cincuenta y seis especies que habitan las aguas continentales españolas, en las arribes están presentes dieciséis.[23]​ Entre los ejemplares que se encuentran en las aguas de Arribes hay especies autóctonas como el barbo común, boga, colmilleja, la pardilla y calandino, gallego, bermejuela, escallo y especies exóticas como el lucio, carpín, carpa, gobio, tenca, gambusia, percasol, black-bass.La anguila es otra especie migradora (catádroma) y por motivos similares también está catalogada como amenazada en la parte española del Duero.[31]​ En comparación con otras zonas del mundo, debido al bajo volumen de precipitaciones y el rigor térmico, las condiciones ambientales del centro peninsular no son las más idóneas para la proliferación de los anfibios.[23]​ La importante diversidad vegetal existente Arribes es consecuencia directa de la peculiaridad geográfica y climática de la zona, y es que el clima mediterráneo presente en los arribes permite por ejemplo cultivar variedades no habituales en la meseta.Antiguamente la agricultura y la ganadería estaban muy presentes, la superficie dedicada a estas actividades era bastante mayor que hoy en día, y como en muchos sitios, esto acabó con muchos de los bosques que cubrían la práctica totalidad de la península ibérica.Las extensiones de matorral están formadas por chumberas, jaras, piornos, retamas y tomillos.[42]​ Otros cultivos frecuentes pero en menor medida son los perales, los manzanos, los cerezos, las higueras, los ciruelos, los melocotoneros, los albaricoqueros y los limoneros.[49]​ En 2019, Iberdrola anunció que mejoraría sus tendidos eléctricos para proteger al águila perdicera y el alimoche en Arribes, adaptando 83 apoyos identificados en tramos prioritarios a lo largo de más de 22 kilómetros.En 2017 ya se intervino mejorando apoyos, señalizando y retirando algunos tendidos.Son dos lugares en los que se puede profundizar sobre la historia, la arquitectura, las tradiciones, el trabajo, los paisajes, la vegetación y las especies animales de estas tierras.[65]​ En La Fregeneda el Camino de Hierro que atraviesa las arribes del Águeda.[71]​ Otros lugares naturales que destacan turísticamente son las playas fluviales.
El bosque de almeces de Mieza es el más extenso de Europa
El mirador del Picón de Felipe, en Aldeadávila , un buen lugar para observar las aves
Mirador de las Barrancas, en Cozcurrita , municipio de Fariza
Boga del Duero tratando de superar un obstáculo en el río
Señal del GR-14 en el paraje de La Cicutina, entre Fermoselle y Trabanca
Meandro del Duero en los arribes en Pinilla , desde el GR-14
Piragüismo junto al embarcadero de Vilvestre en el paraje de La Barca
Playa del Rostro, en Corporario