Su etimología es arábiga, aunque los autores no establecen por unanimidad el vocablo árabe del que deriva.El topónimo de esta última población podría tener un origen romanizador, posiblemente relacionado con ex-cuadro, en clara referencia al contingente que abastecía a las tropas romanas y que se situaba fuera del campamento militar.La topografía del terreno es ondulada con pequeñas pendientes que se acentúan allí donde aparecen manchas graníticas en forma de batolitos, generando un paisaje característico.Esta zona es agreste y, al no ofrecer espacio suficiente para la labranza, quedó desde antiguo reservada para el pastoreo.Todos ellos cruzan la zona en dirección NE-SO, complementándose la red hidrográfica con otros cauces de menor entidad.En cambio, durante la temporada de lluvias pueden llegar a alcanzar caudales de cierta importancia, debido fundamentalmente a la escasa profundidad del suelo, que dificulta el drenaje interno.La precipitación media anual es de 550 mm repartidos uniformemente a lo largo del año, con una época seca en julio y agosto.Cubriendo estas rocas ácidas descansan sedimentos terciarios alternando con depósitos indiferenciados del Cuaternario.[21] Por otro lado, Almeida, según la tradición, pudo haberse formado tras la unión de siete pequeños asentamientos, todos ellos situados en los alrededores del actual casco urbano.Como consecuencia las principales tasas demográficas comparadas de Almeida en 2010, arrojan la siguiente información:[34] El municipio se divide en dos núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2015 según el INE.Este último dato puede otorgar a sus productos agropecuarios un notable valor y reconocimiento.Se sigue una alternativa cereal/barbecho, siendo muy difícil introducir rotaciones más intensivas debido a las limitaciones del suelo y clima.Son en general cultivos muy poco esmerados con rendimientos bajos y difícilmente mejorables.Las praderas y pastizales constituyen el uso del suelo más interesante, debido principalmente a la importancia de la ganadería extensiva en la zona.No obstante se trata de praderas poco productivas que suelen agostarse al comenzar el verano.Los pastizales se sitúan en zonas más secas y de peores condiciones agronómicas, no siendo posible el aprovechamiento mediante siega.La superficie de prados y pastos también se ha mantenido estable en los últimos años.Se deben a la vocación ganadera del terreno, tanto en los casos de praderas como en las parcelas labradas.Los huertos familiares se encuentran en las proximidades del casco urbano y casi todos han quedado excluidos.Existe una línea regular de viajeros que une a Almeida con Zamora, la capital provincial.Con su plena personalidad jurídica, es el órgano que realiza las funciones de gobierno y administración del municipio.Está presidido por el alcalde, que ostenta la presidencia de la administración local y del pleno municipal, este último formado por los concejales o ediles que, reunidos en pleno, ejercen la potestad normativa a nivel local.Los miembros del equipo de gobierno municipal, son elegidos mediante sufragio en las elecciones locales convocadas a tal efecto, y en las que el municipio de Almeida se constituye en circunscripción electoral.Almeida cuenta con un colegio que cubre los servicios de educación infantil y primaria.Esta área incluye las localidades de Alfaraz, Carbellino, Escuadro, Fresno, Mogatar, Roelos, Salce, Tamame, Viñuela de Sayago y las numerosas dehesas anejas como Pelilla, Paredes, Villoria, Soguinos, Macada y Castro.Almeida no cuenta con un acuartelamiento propio, siendo los puestos más cercanos los situados en Bermillo de Sayago y Fermoselle.[60][61] Los servicios básicos son prestados por el ayuntamiento de Almeida y por la mancomunidad Sayagua.A un escaso km en dirección oeste, en el paraje del Casal del Gato, se encuentra un dolmen o lo que son sus restos, perteneciente probablemente a la Edad de Hierro.En las inmediaciones del dolmen, han aparecido numerosas cazoletas practicadas en las rocas y siempre dispuestas en formaciones triangulares.[cita requerida] En este caso, sobre él se pueden apreciar restos de la antigua calzada.
Detalle de la Raya zamorano-salmantina con Portugal en un mapa del siglo
XVIII
, en el que se puede observar Almeida de Sayago (escrito
Almeyda
)