Santa Cruz (Sevilla)

Según la división administrativa establecida en 2006, el barrio se extiende en un área superior al de la antigua judería y abarca las secciones censales número 37 y 43 del distrito Casco Antiguo de la ciudad.

Hasta el siglo XVIII, Sevilla mantuvo la estructura administrativa basada en las collaciones.

En el padrón de 1795 que fue su continuación, el barrio quedó enclavado en la zona meridional del casco antiguo, delimitado por la muralla de la ciudad y el Alcázar en su mitad sur; por las calles Mateos Gago y Mesón del Moro al norte y por Santa María la Blanca al este.

[4]​ El cardo maximus (o gran vía romana) pasaba entonces por las actuales calles Abades y Don Remondo.

En el siglo XIV Pedro I quiso llevar una al Alcázar pero se quebró cuando era trasladada.

Más cerca del Guadalquivir se hizo el pequeño palacio de al-Zahi, que contaba con un salón con cúpula llamado Sa'd al-Su'ud.

[8]​ Este último palacio fue el que, siglos después, sería reformado por los cristianos, construyéndose el actual Alcázar.

En el siglo XIII Alfonso X aprovechó el espacio del edificio principal para construir el palacio Gótico.

[10]​ En 1248 el rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad que se encontraba gobernada por el caíd Axataf.

Tras la conquista, Fernando III cedió tres mezquitas para que sirvieran de sinagogas.

[22]​ En la iglesia de Santa Cruz, que estuvo en esta parcela estaba enterrado Bartolomé Esteban Murillo, por lo que la Real Academia de Bellas Artes colocó una placa conmemorativa en este lugar en 1848.

[23]​[24]​ Otra zona de la huerta del Retiro fue donada por Patrimonio Real en 1862.

[25]​ Enrique III adjudicó una parcela del barrio a Pedro López de Ayala.

Esta fue heredada por Elvira López de Ayala, que le dio nombre al sitio.

[27]​ Al sur del barrio se encuentran la catedral, el palacio arzobispal, el Archivo de Indias y el Alcázar.

El palacio arzobispal fue construido en distintas fases entre el siglo  XIII y XVII.

Las plazas de Santa Cruz y Doña Elvira fueron abiertas en el siglo  XIX y en las primeras décadas del XX se les dio una clara caracterización arquitectónica regionalista.

Fuente del barrio de Santa Cruz, situada en la calle Judería
Fuente de la plaza de la Alianza
La Parroquia de Santa Cruz, rodeada de otros edificios del barrio.