[1] Tramo segundo, desde el cruce antes citado hasta la Puerta de Jerez.
La actual avenida quedaba fuera de la muralla que marcaba el límite urbano en la época romana.
Antes las quejas del Cabildo Metropolitano, el rey Felipe II decidió la construcción de un edificio para sede de la lonja, que se llevaría a cabo en la misma avenida, junto a la Catedral, y que es actualmente sede del Archivo de Indias.
[5] A finales del siglo XX, circulaban diariamente por la avenida unos 21.000 vehículos, que emitían unas 580 toneladas de gases contaminantes que provocaban graves daños a la catedral y al Archivo de Indias.
[8] Se inicia este tramo desde el Ayuntamiento en dirección a la Puerta de Jerez.
En su interior destaca el magnífico retablo mayor que representa el descendimiento de Cristo, elaborado la estructura por Francisco Dionisio de Ribas, y las tallas por Pedro Roldán.
A continuación y sin separación en sus fachadas se encuentra la catedral.
Fue elegida como sede del archivo, tarea que desempeña hasta el día de hoy.
Los importantes papeles desempeñados a lo largo de los siglos por lo que hoy es la avenida, la convierten en uno de los lugares más citados y descritos por la literatura ambientada en Sevilla.