En 1262 las huestes cristianas de Alfonso X de Castilla conquistaron esta capital y el territorio del reino Taifa pasó a pertenecer a los reinos castellanos, divididos administrativamente en los Concejos de Gibraleón, Huelva y Niebla, siendo este el más extenso y poblado, con multitud de aldeas, cuyos términos estaban difusamente delimitados.
Rociana se beneficiará de todas las mercedes, prebendas y privilegios reales que se otorgaron para la repoblación de reinos recién conquistados y fronterizos con los musulmanes.
La terna de los futuros gobernantes de Rociana era propuesta anualmente por el Cabildo, que tenía en cuenta la riqueza personal y veces que habían ejercido aquellos oficios los aspirantes.
Ester primigenio gobierno municipal regia todos los aspectos sociales, políticos y económicos del pueblo, excepto en la administración de Justicia que correspondía al Corregidor del Condado, quien no obstante, podía ceder sus competencias a los Regidores en ciertos pleitos poco importantes.
Con esta autonomía limitada que le confirió el gobierno municipal, Rociana inició un nuevo periplo histórico característico; defendió los intereses generales del vecindario y mantuvo una pugna constante con los pueblos vecinos que trataban de ampliar sus territorios a costa del término de Rociana.
En este sentido, a fines del siglo XV, los frailes dominicos y a iniciativa del Padre Pedro Martín Calvo, levantaron el primer convento de esta orden regular en el Condado, sobre cuyos restos arquitectónicos está construida la Casa de Cultura de Rociana.
[15] Este crecimiento demográfico se ha desacelerado en la última década, con una subida registrada del 5% hasta la actualidad.
En tercer lugar se situaría Polonia, con 54 nacionales, de los que 42 son mujeres.
[16] La realidad socioeconómica actual de Rociana del Condado se sustenta sobre dos ejes económicos fundamentales: la agricultura y la construcción, que ocupan al 74,8% de la población activa.
Al igual que otros municipios del Condado, en Rociana están presentes dos tipos de agricultura bien diferenciados.
Junto a éstos, la nueva agricultura de cultivos bajo plástico, más tecnificada y de regadío, se afianza como alternativa debido a los mayores beneficios que genera el fresón.
En el siglo XX, Rociana del Condado llegó a ser el primer productor de vino del Condado, llegando a contar con más de 200 bodegas y 2 alcoholeras.
Las escasas 100 hectáreas cultivadas en su término municipal se completan con otras 300 en tierras del vecino pueblo de Almonte.
Los subsectores ganadero y forestal se hallan escasamente imbricados en la economía local, por diferentes motivos.
La ganadería es escasa, hasta el punto de que la carga ganadera solo sobrepasa los niveles provinciales en equinos, lo que está relacionado, sin duda, con las actividades lúdicas y romeras.
El aprovechamiento forestal, según datos de Ibersilva (1996), se extiende por casi 3500 hectáreas.
Los árboles predominantes son el eucalipto y el pino, especies de crecimiento rápido que se adaptan bien a los suelos limo-arenosos y que no necesitan labores costosas.
[18] El edificio más destacado dentro del municipio, tanto por su ubicación como por sus proporciones, es la iglesia parroquial de San Bartolomé.
Su construcción se llevó a cabo entre los años 1936 y 1958 bajo las órdenes del arquitecto José María Pérez Carasa, en el lugar en el que se ubicaba la anterior iglesia de estilo neomudéjar, la cual fue destruida durante la Guerra Civil.
[23][24] La arquitectura civil reseñable se encuentra formada por distintos edificios diseminados por la localidad, algunos con mejor estado de conservación que otros.
[29] En la misma línea, pero manteniendo aún su uso, se pueden visitar las Bodegas Contreras Ruiz.
En su término destacan tanto los cultivos más tradicionales de secano (vid, olivo y trigo) como los modernos de regadío, principalmente el fresón y la frambuesa.
Por su proximidad al parque nacional de Doñana y sus características ecológicas, es zona de campeo del lince, el felino más amenazado del mundo.
Son tres las hermandades que procesionan en la actualidad y parten todas ellas desde la parroquia.
Se trata de las fiestas que más arraigo y tradición tienen entre los rocianeros.
Rociana del Condado, en los días previos al Rocío, realiza su tradicional camino hacia la aldea almonteña.
Dicha imagen es una obra anónima del siglo XVI aunque se le atribuye a Jerónimo Hernández.
Virgen del Socorro para celebrar una Romería en honor a su Patrona.
Cada diez años realiza una procesión extraordinaria durante todo el día del 24 de diciembre.
Ascendió a la Primera División Andaluza en el año 2019, categoría en la que actualmente se encuentra.