Villarrasa (municipio)

Villarrasa posee una situación estratégica en la provincia de Huelva, con buenas comunicaciones por ferrocarril (línea Sevilla-Huelva) y A-49 (Autopista del Quinto Centenario).Cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes han dejado su huella a su paso.Durante el último tercio del siglo XIX el ferrocarril llegó a la zona, lo que supuso una importante mejora de las comunicaciones para Villarrasa.Estos nuevos cultivos diversifican la tradicional agricultura local y genera más de 100.000 jornales al año.El viñedo, en claro retroceso debido a la crisis, tan sólo alcanza 125 hectáreas.También hay que destacar la producción avícola contando con granjas dotadas con la última tecnología.Se obtiene una estupenda vista de esta iglesia desde la travesía que cruza el pueblo.La capilla de la Cruz del Campo se construyó a finales del siglo XIX y fue reconstruida en 1981, bajo las directrices del arquitecto D. Joaquín Gómez Alberca, siguiendo el estilo regionalista que, a su vez, se inspira se diferentes estilos artísticos históricos propios de nuestra zona.Presenta artísticos azulejos que representan los misterios del Santo Rosario, realizados por el ceramista D. Juan Aragón, de Sevilla.La Imagen de la Santa Cruz del Campo es una obra realizada en madera forrada en terciopelo rojo bordado en oro, mostacilla, talcos, etc.Fue bordada en el Convento del Socorro por una monja que, según se cuenta, era de la localidad.En 1960 se ribeteó el contorno con un encaje, potencias e INRI repujados y concelados en plata de ley sobredorada, obra del afamado orfebre sevillano D. Manuel Villarreal.[cita requerida] Existen dehesas y parajes naturales como los de "Clarina", "Huerto del Hambre" - punto de encuentro en las romerías campestres- y "Gadea", singular por el color que le otorgan las aguas del río Tinto.
Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir.