Dicentrarchus labrax

[6]​ Habita en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, desde las costas africanas (Senegal) hasta Noruega.

Entre los nombres más frecuentes se encuentran agač, levrek, brancin, dut, luben, smudut, y el perche marino, entre otros.

El nombre del género Dicentrarchus es una combinación de δι /di/, "dos", más κέντρον /kéntron/, "espina", y ἀρχός /archos/, "ano".

En realidad, ambas especies tienen tres espinas en la aleta anal y Gill admitió que no examinó ningún ejemplar.

Sus nombres comunes tanto róbalo como lubina proceden ambos del latín lupus "lobo" debido al gran apetito que tienen estos animales.

Tiene una estructura sólida, robusta, pero al mismo tiempo con una línea de cuerpo alargada y elegante.

Su cabeza es de tamaño mediano, con una boca desproporcionadamente grande, en la que el labio inferior está ligeramente protuberante.

[8]​ El cuerpo es alargado, mide entre 10 y 100 cm de longitud; con labios carnosos; en el ángulo superior del opérculo hay dos espinas cortas.

El color es variante, desde gris oscuro en el dorso, hasta llegar a ser blanco en la parte ventral, aunque en el agua se lo ve plateado brillante, más plomizo en el dorso, con irisaciones verde oliva.

Este acercamiento a la costa suele ser mayor en los meses de calor, alejándose en invierno.

Se alimenta de casi cualquier cosa y no es nada selectivo.

[13]​[14]​[15]​[16]​[17]​[18]​[19]​ Se reproduce mediante fecundación externa y el desove ocurre desde enero a marzo en el Mediterráneo, y desde marzo a junio en las islas Británicas (los huevos rara vez se encuentran en aguas más frías de 8,5-9 °C o más calientes de 15 °C).

Durante los siguientes 2-3 meses, las larvas crecen en alta mar pero, finalmente, van hacia arroyos, lagunas y estuarios donde permanecerán durante 4-5 años antes acaben su desarrollo y adoptan los movimientos migratorios de los adultos.

[20]​[21]​[22]​[23]​[24]​[25]​[26]​[13]​[27]​ La lubina europea fue descrita por primera vez en 1758 por el zoólogo sueco Carl Linnaeus en su obra Systema Naturae.

La lubina europea se comercializa con decenas de nombres comunes en varios idiomas.

La fase larvaria del róbalo europeo puede durar hasta 3 meses, durante los cuales no puede nadar bien, e incluso un pequeño flujo de agua debería transportar algunos individuos entre las dos regiones.

En un dictamen científico (junio de 2013), se subraya que la mortalidad por pesca está aumentando.

Cada lubina tarda entre 24 y treinta meses en alcanzar 400 g desde que eclosiona el huevo.

Dieta de la lubina en su fase marítima.
Dicentrarchlus labrax .
Ilustración de la lubina europea realizada en 1877 por el naturalista británico Jonathan Couch.
Dos lubinas al horno con un pargo entre ellas.