Alberto Reig Tapia

Especializado en la España contemporánea desde la perspectiva de la cultura política: proceso histórico, actitudes, comportamiento, violencia, legitimación y mitologización políticas en la II República, la Guerra Civil, el franquismo, y la democracia.

Participó como investigador en la serie documental emitida por TVE y dirigida por Ricardo Blasco, «Memoria de España: medio siglo de crisis, 1896-1936» (1983), y como asesor-redactor en la serie dirigida por Pascual Cervera «España en guerra, 1936-1939» (1987).

Actualmente pertenece al Centre d'Estudis sobre les époques Franquista i Democrática (CEFID).

486) escribe Reig Tapia: «Estamos, evidentemente, muy convencidos de la tesis fundamental que hemos desarrollado a lo largo de estas páginas: Moa no es un historiador y lo que escribe no es historiografía».

[11]​ También fue objeto de ataques en las redes sociales —«que lo decapiten a este espabilado», se dijo en un tuit (en castellano); en otros se le llamaba «feixista» ('fascista')— y su retrato a todo color apareció en un medio independentista digital junto con los de otros seis profesores universitarios catalanes que también habían firmado el manifiesto Parar el golpe.

Los dos primeros firmantes del manifiesto fueron los hispanistas John H. Elliot y Joseph Pérez.

[nota 6]​ También se ocupó de desenmascarar a los pseudohistoriadores, historietógrafos como él los llama, del Institut Nova Història.

Y respecto a España Reig Tapia se incluye entre aquellos que la consideran «como una pluralidad fascinante en su rica variedad, dado el conjunto de diversos elementos históricos y culturales que la constituyen.

Y menos en nombre de la democracia, que es plural por definición o no es» (pp.

[24]​ Pedro Carlos González Cuevas sostuvo en 2008 que en la obra de Reig Tapia «prima claramente el pathos sobre el logos» y consideró al autor «continuador y heredero» del «frentepopulismo historiográfico».

Alberto Reig Tapia