Almona de Sanlúcar de Barrameda

Aunque la actividad de la almona sanluqueña está documentada desde el siglo XVI, el edificio actual fue construido en los siglos XVII y XVIII.

El término "almona" es de origen árabe y se utiliza en Andalucía para designar a las jabonerías y a otras instalaciones industriales.

Este era el nombre que se daba a las cenizas de varias plantas, llamadas genéricamente almarjo[2]​ o barrilla (como la Sarcocornia perennis), de las que se obtenía la sosa necesaria para la fabricación del jabón.

En 1855, los duques de Medinaceli la vendieron a Ramón Sáenz, perdiendo su uso como jabonería y convirtiéndose en bodega.

Durante la guerra civil española se utilizó como hospital, habilitándose una de sus naves como mezquita para los soldados marroquíes.

Fachada de la Almona de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España).