El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.
En la región mesopotámica, limítrofe con Brasil y Uruguay, existen importantes celebraciones en un estilo similar al carnaval brasileño, aunque con elementos de la cultura rioplatense como el candombe.
La convocatoria multitudinaria es el festival folklórico que se realiza por las noches en el estadio del centro, con la particularidad de que unos pocos escuchan sentados a los artistas, mientras los demás disfrutan jugando con harina y bailando al ritmo pegadizo de chayas, chacareras, zambas y demás ritmos folclóricos.
La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América.
Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina, olvidando los estratos sociales.
En Chile en 1816, el último gobernador realista Casimiro Marcó del Pont prohibió los carnavales a través de la siguiente orden:
En la actualidad se celebran varios carnavales, principalmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, que por entonces no pertenecían al dominio del Gobernador de Chile, sino directamente al Virrey del Perú, por tanto, no fueron vigentes las prohibiciones.
Se conocen en el país desde antes de 1585 con diferentes nombres: antruejos, carnestolendas, mascaritas y finalmente carnavales.
La fiesta de la capital del Caribe se distingue por su tono eminentemente espontáneo y popular.
[17][18] En casi todos los modelos de fiesta carnavalesca española tiene especial tradición el Jueves Lardero.
Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana y Mobile, Alabama (EE. UU.).
El bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del Palacio Municipal.
Con orígenes en 1874, es una tradición iniciada por familias migrantes provenientes de Yucatán, Campeche y otros lugares, que encontraron en Cozumel un nuevo hogar.
Son especialmente notables los grupos con disfraces conocidos como comparsas, bailando por las calles, integrados por gente de todas las edades y desde luego, está el desfile principal durante 3 días donde intervienen comparsas y carros alegóricos a lo largo del malecón de la isla.
Desde entonces han sido modificadas y adaptadas por los intérpretes, procurando no alterar demasiado su carácter original.
Por tal motivo el carnaval es tan importante, para ellos, como la Semana Santa, Navidad, día de muertos y la fiesta patronal.
En el Siglo pasado a la señorita elegida para representar la belleza, se le llamaba Lucero o Estrella del Carnaval, este título sufrió otro cambio antes de Reina, fue Flor del Carnaval más o menos por 1930.
En San Francisco Tlaltenco, Delegación Tláhuac se realiza desde hace muchos años esta tradición que es el carnaval, desde trajes de disfraces (a los que se les dice feos), hasta los charros con damas, reyna, princesas y carro alegórico.
Es conocido como uno de los mejores carnavales del Distrito Federal y se llevan a cabo durante la Cuaresma.
Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad, siendo ésta la más popular del lugar.
Ya para principios de l Siglo Veinte la influencia del Caribe influenció el carnaval tampiqueño.
A pesar de ser una celebración reciente, ha alcanzado un importante reconocimiento por los nicaragüenses y extranjeros que se deleitan con esta.
En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas.
Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la fiesta.
En las noches donde las Reinas salen ataviadas con su mejor traje para lucirse, en pedrerías finas y plumajes exóticos.
Estos consisten en un verdadero duelo con fuetes (látigos), con los que se procura derribar al oponente o atemorizarlo.
En Venezuela la tradición del carnaval llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.
Cabe destacar que en el 2010 desfilaron carrozas de otros municipios, como lo son Torres y Palavecino.
Son muchas las transformaciones que ha sufrido esta tradición; sin embargo, en oriente ha prevalecido el gusto por las rumbas con influencia africana, europea, caribeña y carioca.
Con esto la Iglesia católica puede asegurar que el Jueves Santo, cuando Jesús celebraba la Pascua judía con sus discípulos, era una noche de luna llena.