Carnaval de Cozumel

Velio Vivas Valdés, como el investigador Ric Hajovsky, coinciden en citar un pequeño libro editado en St.

The guitar and violin, bugle and drums are most of the musical instruments, and all these are sadly out of repair ¡No piano or organ has ever yet been taken to the island!”Traducción:“Todas las clases y edades son aficionadas a la música, bailar, jugar un poco, la recurrencia de los cuales son frecuentes, la juerga inocente de los pastores, el desfile y la pompa del carnaval.

En 1904 por primera vez Don Manuel Vivas Martín organizó La guaranducha cozumeleña, una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro, se recrean las figuras del Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario.

Encabezaban el grupo carnavalero Tránsito Villanueva, Félix y Manuel González, además José Allen, así como don Álvaro Delgado.

En los años 60 Cozumel comenzó a vivir la paradoja del desarrollo y dejó de ser una comunidad aislada.

Los aspirantes realizan creativas campañas buscando el mayor apoyo de la población durante los múltiples eventos pre-carnestolendos.

Tampoco pueden faltar las comparsas de fantasía, integradas mayormente por jóvenes entusiastas, quienes llegan a realizar hasta 10 presentaciones diarias.

Son jornadas de intensa alegría, baile y música llevadas por las agrupaciones a doquier.

Es tradición decorar todos los remates del malecón isleño con alegorías alusivas a la temática de carnaval escogido, además se cuelgan pendones con el póster oficial y se arman sendos escenarios en los dos parques principales, que representan a través de una cuidada escenografía el desarrollo del tema escogido para el año.