Como una gran obra de teatro que en tres actos resume, expresa y presenta al espectador la historia, cultura e identidad de un pueblo, revividos y encarnados por sus propios habitantes.
Para su representación, se forman diversos batallones que darán vida a ambos ejércitos.
El bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del Palacio Municipal.
Este cuerpo que luchó contra los franceses, pertenecía a la segunda división comandada por el general Miguel Negrete.
En Huejotzingo, se recuerda el capitán Juan Francisco Lucas, oriundo de Zacapoaxtla.
Su primer cuartel estuvo ubicado, hacia 1876, frente a la esquina (no) de la plaza principal.
Así, el batallón habría pertenecido al tercer barrio o a los suburbios del norte.
Sin embargo, no se han encontrado datos que permitan establecer si, desde la transformación del carnaval, las comparsas están asociadas a los barrios, a finales de la revolución lo estaban y entonces, los Zacapoaxtlas pertenecían al tercer cuadro.
[2] Los hermosos colores acua que portan recuerdan a su santo patrono san Juan Bautista, señor de la lluvia.
El cuarto barrio de Huejotzingo se caracteriza por este batallón, que se lleva acabó esta tradición cada año y disfrutan de estas fechas para bailar o tomar.