Carnaval en Argentina

Durante 20 años el carnaval, originalmente era fiesta pagana de fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo, fue considerado como feriado nacional hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados.En el Caso de Monte Caseros es llamado Carnaval Artesanal, sus integrantes usan extravagantes plumas y carrozas.Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino) y Santo Tomé, Goya (donde se encuentra la primera comparsa ecológica, inclusiva y sustentable de la provincia),[3]​ Santa Lucía, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval, los desfiles tienen lugar en un Corsódromo, Nolo Alias, con capacidad para 30 mil personas.Se destacan las históricas comparsas Ará Berá, Sapucay y Copacabana, también participa como comparsa Arandú Beleza; luego están las Agrupaciones musicales: Samba Total, Samba Show, Kamandukahia e Imperio Bahiano, entre otras.En la misma localidad también se realizan los denominados carnavales barriales que pretenden mantener vivo el espíritu original de la fiesta que se fue perdiendo tras la magnitud alcanzada por el carnaval realizado en el Nolo Alias.Paso de los libres también la tiene a Ingrid Grudke como madrina del carnaval (al cual concurre todos los años desde 2009) y otras celebridades como Carolina Baldini, Hernán Drago, Ximena Capristo y Gustavo Conti.En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre el Corsodromo Paso de los Higos, donde se destacan las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo, Shanghay, "Juventud", "Ilusiones" y las infantiles Orfeito, Carunberacito y "Grupo alegría".En Mercedes, por otra parte, autodenominadaCapital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan actualmente en el Sambódromo del Parque de la Estación,[4]​ y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá.Además existen otras tres comparsas, "Alelí", "Emperatriz" y "Azahar" siendo esta última la más nueva.En el 2012, además de Anahí (1992), Sapucay (1991) y Alelí (2005), nace una nueva agrupación carnestolenda bautizada ¨Emperatriz¨.Grupo Popular: Catamarca (1986), Imperatriz (1998), Armonía del Samba (2003), Renacer Libreño (2011) y Esplendor (2012).En 1962 se trasladó a la avenida principal Alvear (actual Avenida Eva Duarte de Perón), reservando tres cuadras entre las calles Perelló y España y se dejó sin efecto la prohibición de jugar con agua.El aumento del tamaño de las carrozas obligó a elevar los cables, empezaron a surgir inconvenientes con los vecinos por las molestias que ocasionaba y pronto el escenario resultó chico ante la elevada concurrencia.En el 2000 se trasladó nuevamente, esta vez al corsódromo "Ayala" en la calle Juan Pujol.Las primeras son la Comparsa Orfeo (1961), Carun Bera (1974), Shangay (1960), Juventud (2013) e Ilusión (2014), y las menores, Orfeito, Carunberacito, Grupo Alegría.Además, desde hace 50 años presencia un fenómeno que cada vez concentra más seguidores: Terror do Corso.Con una capacidad que supera los 15.000 lugares, el corsódromo es el escenario donde cada una de las comparsas dejarán todo para llevarse el premio máximo y la copa que a partir de este año será Challenger, y que será adquirida solamente si hay tres años consecutivos de campeonato para la misma comparsa.Éste está representado por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos.Durante el carnaval todos pueden ser "Pujllay"(que significa "juego, baile o alegría").Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en donde se bailan danzas tradicionales.Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales.Al año siguiente, se incorporan carruajes (carrozas) y luego ya afines de siglo XIX surgen la murga generalmente integrando parte del corso.En Argentina han existido disfraces tradicionales: el payaso, el "indio", el "oso Carolina", los "esqueletos" etc.Otros objetos utilizados para lanzar agua eran bolsas de papel, pomos, baldes o jarros.El carnaval cuenta con el primer corsódromo a cielo abierto inaugurado en la región, único en la provincia de Buenos Aires, ubicado en el Boulevar Valmarosa, del Parque Laguna "Las Mulitas", un espacio recreativo de 30 has.Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas.Pero a las carrozas, que son el atractivo principal, se sumaron otros afluentes que vinieron a completar la gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas.Diferentes clubes y organizaciones sociales participan cada año, en donde son juzgados por jueces profesionales que deciden quien gana el título a la mejor comparsa y eligen a la Reina del Carnaval.Estos siempre se han llevado a cabo en barrios populares de la ciudad.
Festejos del Carnaval Porteño 2019 en la Avenida de Mayo.
La Avenida de Mayo engalanada para los carnavales de 1922.
Demostración de baile murguero porteño, durante la exhibición en el corso de Boedo en las jornadas de carnavales porteños en Buenos Aires, marzo de 2014.