Comparsa (carnaval)

Los instrumentos, el tipo de baile y el carácter del espectáculo son específicos para cada país en que existen, y en muchos carnavales del mundo se realizan concursos donde éstas compiten por diversos premios en general.

[1]​[2]​ Según recoge la Real Academia Española:[3]​ Candonva italiano, disfraces, desfiles y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejores carnavales brasileños conocidos.

Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino) y Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.

En la misma localidad también se realizan los denominados carnavales barriales que pretenden mantener vivo el espíritu original de la fiesta que se fue perdiendo tras la magnitud alcanzada por el carnaval tradicional.

En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre el Corsodromo Paso de los Higos, donde se destacan las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo Shanghay y las infantiles Orfeito, Carunberacito y "Grupo Alegría".

Mercedes, por otra parte, autodenominada Capital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan actualmente en el Sambódromo del Parque de la Estación, y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá.

En el 2012 además de Anahí (1992) Sapucay (1991) y Alelí (2005), nace una nueva agrupación carnestolenda bautizada ¨Emperatriz¨.

[6]​ Está compuesta desde 12 hasta 15 componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contralto, tenor y segunda.

El concurso oficial de agrupaciones carnavalescas (COAC), se celebra en el Gran Teatro Falla donde las comparsas comparten escenario con otras tres modalidades de agrupaciones: los coros, las chirigotas y los cuartetos.

Ganadores del Desfile de Comparsas Son aquellas agrupaciones carnavalescas que están obligadas a interpretar su repertorio a un mínimo de dos cuerdas (tenor y segunda).

Está compuesta desde 12 hasta 15 (17 en Málaga) componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contralto, tenor y segunda.

Su repertorio se compone de presentación, pasodobles, cuplés, estribillos y popurrí.

[13]​ Se pueden nombrar como comparsistas populares en Málaga a: David Santiago (La era de acuario - 1998 y Al ladrón 1999), Juan Bernardo Cobos (El ensayo - 1996, Granujillas - 2002 y Juan sin Miedo - 2004), Antonio Carlos Rojas (Campanazo - 1997 El último amancer - 2006 y La calle del Teatro - 2007), personas de gran importancia para el carnaval que han conseguido grandes éxitos con sus creaciones.

Sergio Lanzas, más conocido en su faceta de murguista (modalidad en la que casualmente nunca alcanzó un primer premio), se ha ganado un puesto de honor en esta lista al haber escrito en dos ocasiones repertorios que dieron a la conocida como "Comparsa de Los Gallegos" sendos primeros premios.

Comparsa que por otro lado y con diferentes autores es la más laureada del carnaval malagueño con siete primeros premios (Caja de Música - 1994, Campanazo - 1997, Los Granujillas - 2002, Juan sin Miedo - 2004, La calle del Teatro - 2006, El Último amanecer - 2007, Don Nadie - 2015).

2018 - La Travesía (Alhaurín el Grande) de Dede Cortés, Juani Serrano y Raúl García.

Comparsas desfilando en el Carnaval de Badajoz , España . 2009.
Carroza en el Carnaval de Monte Caseros.