La cigüeña es el ave por excelencia de estas latitudes, donde no faltan un buen número de grullas y otras aves migratorias, a la vez que gorriones, carboneros y mirlos, entre otros.
Así como una reciente colonia de martín pescador cuyo hábitat se encuentra en el merendero municipal.
El clima es del tipo mediterráneo subtropical, con una temperatura media anual de 16 °C, que presenta grandes oscilaciones con inviernos suaves y veranos muy calurosos.
En estas zonas nos encontramos con una fauna característica, siendo frecuentes, las cigüeñas, las urracas, lagartijas, erizos, ratones y zorro.
En 2016 se realizó un espacio para el disfrute de ocio y tiempo libre.
El municipio encuentra sus antecedentes más directos como tal en la Aldea del Rubio, fundada por la Orden de Santiago en el siglo XIII sobre la misma orilla del Guadiana, justo frente a Lobón.
En el siglo XIV y debido a que por su proximidad al río sufría continuas inundaciones, el maestre Lorenzo I Suárez de Figueroa, ordenó su traslado a lugar más alejado de la corriente, refundándose la población en el punto que hoy ocupa, con sus antiguos habitantes, más otros procedentes de algunos caseríos vecinos, como las Casas, Campomanes, etc.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.
Según Juan Monzú, los orígenes de Puebla «quedan envueltos en las sombras del tiempo».
Será en los últimos años del siglo XIV cuando el Maestre de Santiago D. Lorenzo Suárez repueble un nuevo asentamiento junto a la antigua Calzada Romana, que unía Mérida con Lisboa.
Casi todos los cargos públicos eran elegidos en el mes de diciembre, propuestos por la Corporación que representaba a la villa y sancionados por el correspondiente conde o condesa titular de la Casa.
Según Juan Monzú, Puebla de la Calzada también asiste a los vaivenes del siglo XIX.
Durante el siglo XIX hay una fuerte presencia de la alta burguesía, ya que ejerció una influencia económica y social bastante importante.
Según Juan Monzú y con el restablecimiento del absolutismo por parte de Fernando VII, se suspende el constitucionalismo y en noviembre de 1823 se ordena a que vuelvan todos los concejales que hasta entonces habían formado la corporación del ayuntamiento.
Es un hecho importante en este período que en 1842 sean escolarizados los primeros niños desde los seis a los once años y, por un acuerdo del ayuntamiento, se crea la primera plaza de maestro para la Escuela Pública de niños que se había formado.
Según Juan Monzú, el siglo XX trae a Puebla de la Calzada los vientos del progreso y la industria.
Celebradas las elecciones el día 31 de mayo, también en Puebla de la Calzada, el resultado final dio la victoria a la Conjunción Republicano Socialista, que integró la corporación con un solo concejal monárquico.
Consta de una sola nave, también impecablemente cuidada, con capillas adosadas por el lado del Evangelio y pequeña torre a los pies, evidenciando en todas las zonas las restauraciones experimentadas, y la atención puesta en su mantenimiento.
En su interior sobresale la pila bautismal, realización gótica en mármol, decorada con motivos santiaguistas.
Pieza singular, hoy desaparecida, fue su retablo mayor, obra del siglo XVI, realizada por Luis de Morales.
En la arquitectura civil llama la atención el palacio del Marqués de la Vega, singular edificación del siglo XIX, de arquitectura ecléctica con reminiscencias coloniales, cuya gran presencia se hace notar entre las construcciones que la rodean, y hoy dedicada a centro escolar; y el colegio del Carmen, perteneciente a la Congregación Hijas de la Virgen, institución íntimamente conectada con la localidad, además de en el terreno educativo en el social, y hoy igualmente convertida en centro escolar.