Candombe

Existen manifestaciones propias de candombe, desarrolladas desde la época del virreinato hasta ahora, en Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil; en este último país aún conserva su carácter religioso como se ve en Minas Gerais.

Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.

[3]​Así, la milonga, el candombe y el tango formarían un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana, pero con evoluciones distintas.

Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de africanos y afro orientales, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós.

Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.

También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.

Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género.

El candombe es también un ritmo que se usa en Uruguay como base para canciones y composiciones de distintos estilos musicales.

Artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Jaime Roos, Rey Tambor , etc , cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya.

También en los setenta, al influjo del jazz fusión en boga en la época, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann, formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el percusionista Airto Moreira), recalando en los Estados Unidos con su candombe jazz.

Estos candomberos hacen escuchar el cuero en Argentina, Nueva York, Ibiza, Cuba, París, Barcelona, Japón, etc.

[5]​ La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con características propias.

En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580 y desde ella ha existido migración a todo el país.

Sin embargo la visibilización de la influencia negra en la cultura argentina fue reducida debido a diversos hechos.

Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros desde la segunda mitad del siglo XIX, por las causas ya citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta callejera.

En Brasil la práctica del candombe aún conserva su carácter religioso y puede verse en el Estado de Minas Gerais.

Es la base del candombe, el patrón que toca vendría a ser como el de una maraca o una cáscara pero en un tambor.

El chico repicado toca la segunda semicorchea con la mano mientras que la primera, tercera y cuarta con el palo.

Uruguay Uruguay Candombe, óleo sobre cartón de Pedro Figari (1861-1938).
Uruguay Uruguay Comparsa tocando frente al Palacio Legislativo en la primera celebración del Día Nacional del Candombe .
Bandera de Argentina Argentina . Afroargentinos tocando candombe porteño en la noche de san Juan de 1939.
Bandera de Argentina Argentina . Comparsa Negros Argentinos, de la Asociación Misibamba, tocando candombe argentino.
Uruguay Uruguay - Tambores de candombe: repique (izquierda ), piano (medio) y chico (derecha).
Toque chico de 2
Toque chico de 2
Toque chico de 2
Toque chico de 2
Toque repique
Toque repique
Toque repique
Toque repique
Bandera de Argentina Argentina . Tamboreros de candombe en una fiesta de la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires.