Se destaca mundialmente entre otras cosas por considerarse el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente cuarenta días de duración.En 2007[1] la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se lo considera como la máxima fiesta popular.Según Juan Carlos Patrón, es posible que en 1860, cuando se construyeron dos fuentes llamadas "Pozos del Rey" y "Las Guerrillas de Furgo" se difundieran y conformaran las primeras prácticas carnavalescas.En ese entonces era muy popular la zarzuela y varias compañías españolas de este género viajaban a Uruguay.Con esta compañía había viajado el actor Diego Muñoz, quien dirigía un conjunto llamado Murga La Gaditana.La Gaditana tenía tantos instrumentos como integrantes, seis: dos saxofones, flauta, pistón, bombo con platillos incorporados (a la usanza de la época), y armónica casera.El Carnaval comienza a institucionalizarse también en esta época, principalmente en la ciudad de Montevideo.Esta idea, fue tomada y perfeccionada por el director José Ministeri (Pepino), quien creó en 1918 con sus Patos Cabreros, la batería de murga tal como se conoce actualmente, compuesta por un bombo los platillos y un redoblante.En un primer momento las murgas cantaban sus melodías con un ritmo adecuado para el desfile, pero luego, gracias a la batería de murga, fue cambiando hasta llegar a la actualmente conocida marcha camión.La última categoría que sigue presente en el concurso oficial en crearse fue la de humoristas, cuya primera edición tuvo lugar en 1946.En 1952 se crea DAECPU (Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay), la gremial de los conjuntos carnavalescos, a la cual se unirían paulatinamente todos los grupos.En el momento en que surgieron las murgas, las comparsas eran los conjuntos de la atención del público.Existían premios al conjunto, la letra, el canto, la música y los trajes, sin distinciones precisas entre los distintos tipos de agrupaciones que se presentaban en el Carnaval.Las comparsas eran grandes conjuntos que llegaban a tener hasta 250 integrantes y con instrumentos de banda tradicional.En 1873 un edicto policial determinó el horario y el orden en que se realizaría el corso en los tres días de carnaval.Todos los bailes tenían algo en común: había que ir disfrazado para conservar el anonimato detrás de máscaras y antifaces.El reglamento oficial dice que las parodias deben ser una "sátira a un hecho o suceso real, en tono jocoso".En las parodias realizadas se desempeñan coreografías, cantos y un espacio de humor.Dentro del show de los parodistas se puede encontrar humor, cantos y coreografías.Ellos se basan en componer versos y prosa para ridicularizar en forma de humor algo o alguien.
Niños vestidos para la fiesta de Carnaval, en la explanada del
Parque Hotel
. Hacia 1916.
Afiche promocional de la temporada de fiestas de verano y carnaval 1920-1921.
Concurso de disfraces de Carnaval en el
Hotel del Prado
(Montevideo, Uruguay). Hacia 1918.
Araca la Cana
, una de las murgas uruguayas más populares, actuando en 2024.