Ipiales

Su cabecera municipal está conformada por alrededor de 148 barrios distribuidos en 10 sectores, e incluye también las veredas Yapueta, Urambud, Tusandala, Las Animas, Doce de Octubre, Los Marcos, Cutuaquer Alto, Cutuaquer Bajo, Rumichaca Alto y Santa Rosa.La "Nación de los Pastos" era un conglomerado indígena con asentamientos y poblados, hecho que se sustenta por los hallazgos precolombinos,[3]​ y es corroborado por los escritos del cronista Pedro Cieza de León en 1545.Los indígenas Pastos, trabajaron con maestría la cerámica, la orfebrería, los tejidos; poseían conocimientos de astrofísica, medicina tradicional, desarrollo endógeno, educación y derecho propio, y cosmovisión.[cita requerida] Es conocido que la fundación de parroquias, era una de varias estrategias llevadas a cabo por las autoridades españolas para evangelizar en los territorios colonizados, y se aplicaba sobre todo cuando los asentamientos de los pueblos originarios se encontraban dispersos y con baja densidad poblacional, bajo la premisa "un pueblo para una iglesia" en lugar de una iglesia para un pueblo.Sin embargo, pese a haber quedado desvirtuada esta fecha y sus protagonistas, las parroquias de aquel entonces tenían la misma connotación de poblado, tal como se explica anteriormente.También se atribuía la fundación de Ipiales a Don Juan Caro en 1615, por el hallazgo de un documento en el cual informa sobre él mismo al cabildo de Pasto, en los siguientes términos: "Dejo levantadas doce casas que forman el pueblo de Ipiales y veintitrés moradores a quienes distribuyo tierras para sembrar, y una ermita”.En 1908 y por reformas del gobierno de Rafael Reyes, se creó el Departamento de Ipiales, el cual existió tan solo durante 9 meses.Ipiales posee los pisos térmicos de páramo, frío, medio y cálido.[21]​ Los habitantes del municipio de Ipiales tienen como actividades económicas de importancia: el comercio, la microempresa, el turismo; y en la zona rural: la agricultura, la ganadería, las especies menores.[28]​ En Ipiales se celebra la Semana Santa, con procesiones sacras, vivencias espirituales y familiares.Además, existe la costumbre centenaria de compartir “los doce platos y las tres ollas” con su variada gastronomía local.Es notable la multitudinaria peregrinación al Santuario de las Lajas, destino religioso y cultural.Es una fiesta multitudinaria, sin igual, esplendorosa, plena de fe que asombra al más incrédulo.[34]​ Por Colombia participaron 13 tríos provenientes de distintos departamentos El evento que se perfila como uno de los más importantes en la hoy llamada "Capital del Sur" y que se ha bautizado como Festival Ipiales Cine Sin Fronteras está realizado por Edison Albeiro Romero Romero (director), Yesid Barona (coordinador) y Nereida Figueroa (productora).El festival Ipiales Cine Sin Fronteras quiere consolidarse como un espacio para apreciar los productos audiovisuales realizados en los últimos años, permitiendo ver en alguna medida el estado del cine en este territorio y tener puntos de partida para las nuevas realizaciones.[cita requerida] Ipiales tiene una amplia actividad intelectual, artística, social; entendiéndose como cultura todo el quehacer del hombre, en sus más diversas manifestaciones.En lo temático y de difusión existen programaciones organizadas por los instituciones y grupos culturales: exposiciones, conferencias, conciertos, presentaciones artísticas, musicales, teatrales, danzas, recitales, cuenteros, cine, encuentros de indígenas, fiestas patronales, gastronomía, artesanías, turismo ecológico, caminatas, etc.El Área Cultural del Banco de la República, tiene programación anual, con exposiciones, conciertos, conferencias, cursos, y la biblioteca pública.En ocasiones llevan sus servicios al parque y a otras entidades.Entre otras entidades culturales se cuenta con el Centro Cultural Binacional y la Casa Cultural Montalvina en la casa de Aduanas del puente natural de Rumichaca, Coros Cantares del Sur, La Coral del Miserere, el Grupo Cultural “Cincel”, revista cultural Pan de Maíz, Grupo “Los Chasquis”, Fundación cultural “Familia Ipial”, Grupo de Danzas Amanecer Andino, Academia Artística D’Abreo (escuela de danza), Fundación Pioneros, Sala Luna Teatro, Asociación de Artistas y Artesanos del Carnaval del Sur, Arte y Magia del Carnaval, Fundación “Antonia Josefina Obando”, el Centro de Estudios Históricos Binacional, el Centro Histórico Nación de los Pastos, entre tantas otras organizaciones.La ciudad es un gran museo, por sus casonas de arquitectura republicana que deberían conformar el centro histórico; también por los hermosos templos, que albergan valiosas esculturas religiosas y sus plaza principal con la Efigie de la Independencia.[39]​ Antiguamente era conocida como Plaza Mayor, fue el primer parque de Ipiales (1910) en el centro de la ciudad y ha sido sometida a varias remodelaciones, la última en 2007, con un estilo moderno que contrasta con las construcciones que la rodean.En su entorno está la iglesia Catedral San Pedro Mártir, construida desde mediados del siglo XVIII, de estilo republicano, con un bellísimo altar tallado en madera y con obras de arte religioso.Al sur de la plaza está el Palacio Municipal, restaurado en 2006.Al costado norte, la casa donde vivió el escritor ecuatoriano Juan Montalvo, entre otras edificaciones de interés.Su recorrido central y más tradicional desde el Parque Santander hasta la Plaza 20 de Julio, era llamado antiguamente Calle Real.Espacio alrededor del cual se ubican los principales negocios comerciales, bancos, supermercados, instituciones estatales y construcciones tradicionales de la ciudad; con evolución arquitectónica desde las edificaciones republicanas de 1 o 2 pisos, con sus balcones y techos salientes (formando el centro histórico), a construcciones más modernas de 5 a 14 pisos.Al occidente se observa el puente del diablo, de la que existen algunas leyendas.Estos volcanes los incluimos como referencia ya que nos deleitan con un espectacular paisaje, aunque no están en predios del área municipal; como sí lo están los cerros: Negro, Troya y La Quinta, y los imponentes picachos de la cordillera centro-occidental, perteneciente al majestuoso Nudo de los Pastos.
Plaza 20 de Julio - Ipiales
Panorámica de Ipiales
Santuario de Las Lajas
Localización del municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño
Imagen satelital de la ciudad de Ipiales, 26 de enero de 2024.
Paisaje del altiplano nariñense
Río Guáitara, sector Las Lajas.
Paisaje nariñense en Ipiales
Carroza en el carnaval multicolor
Carroza en el carnaval multicolor
Procesión del Viernes Santo, Santo Sepulcro de la Catedral.
Monumento en la Catedral
Vía crucis - Estación en el Grupo Cabal
Procesión Viernes Santo - San Juan Evangelista
Viernes Santo - Señor de la Buena Esperanza
Virgen del Rosario de las Lajas
Pesebre navideño en la catedral
En el sector cultural, se exhiben hermosos murales, con temática regional y de paisajes andinos.
Santuario de las Lajas
Catedral de Ipiales, efigie de la libertad, en la Plaza 20 de Julio.
Templo de San Felipe, efigie de La Pola, parque central.
Volcán Chiles
Volcán nevado de Cumbal