Es el cuarto municipio en importancia en el departamento de Nariño y constituye un epicentro comercial, financiero y económico para municipios más pequeños como Guaitarilla, Ospina, Imués, Samaniego, Sapuyes, entre otros.
El clima está modificado por diferentes factores pues a pesar de encontrarse en la zona tórrida o intertropical, posee un promedio de temperaturas que oscila entre los 6 y los 11 grados Celsius, situación determinada por la altura principalmente.
La segunda atribuye la fundación a unos religiosos que llegaron con Sebastián de Belalcázar en 1536.
Cuentan algunas historias que el primer poblado fue constituido por los indígenas y se asentó en los Arrayanes, sitio escogido por la fertilidad de los suelos.
Don Miguel Muñoz se estableció en este lugar, porque encontró en estas tierras una cierta similitud a su tierra Cantarria, provincia de Vizcaya (España), por esto y por la organización comercial del mencionado lugar con la zona tuquerreña se conoció a sus habitantes como "cantarranos".
Derivación de Túquerres, el cacique que se asegura comandaba los pueblos nuclearizados en la zona.
A la región llegaron en 1792 desde el Valle del Cauca los hermanos Francisco, Atanasio y Antonio Rodríguez Clavijo, conocidos popularmente como los Clavijos, hijos de españoles llegados a América.
Los Clavijos se destacaron por su despotismo y crueldad contra los indios, incrementaron los impuestos y diezmos, además de cobrar a las nativas hasta por dar a luz, diferenciando el cobro si el recién nacido era niño o niña.
El 19 de mayo los indios del lugar empezaban a organizarse, mediante los recorridos que hizo Andrea Cucás, hermana de Ramón, logrando concentrar a más de 300 indios en el punto denominado La Cofradía (ubicado a 1 km del actual Túquerres), llegaron hasta ahí indios de Guaitarilla, Imues, Yascual, Sapuyes y varios sitios más.
Estos logran escapar y se ocultan en la iglesia del pueblo.
Esta rebelión es recreada en la novela "Los Clavijos" de Juan Álvarez Garzón.
En el período 1.846 - 1848 don Simón Rodríguez, se desempeña como profesor en una escuela de Túquerres, hoy instalaciones del Instituto Normal Teresiano.
Como producto de la presencia de dichos actores armados, el municipio se ha visto afectado por la emergencia de la economía ilegal ligada a la producción y el tráfico de estupefacientes; tendencia que se ha reforzado por la dinámica propia del conflicto nacional, que debido a la intensificación de las operaciones militares en el centro y norte del país han forzado a las guerrillas a desplazarse hacia la región suroccidental e imponer en la región la economía que les sirve de sustento.Túquerres se vio afectada con atentados criminales a concejales y dirigentes cívicos, en el período desde 2002 hasta el 2012, este último año marcado por atentados terroristas contra la fuerza pública y locales comerciales.
De igual manera la zona rural del municipio se ve afectada por los constantes choques entre indígenas y terratenientes que se disputan el control de la tierra.
La demanda y servicio de transporte en Túquerres es considerada buena debido a su ubicación estratégica con respecto a otros municipios.El transporte según su modalidad tiene características propias así: Límites del municipio: El municipio de Túquerres se encuentra ubicado en la parte Sur occidental del departamento de Nariño, limita : Extensión total: 221.4 km² Extensión área urbana: 4.6 km² Extensión área rural: 216.8 km² Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3070 Temperatura media: 11 °C Distancia de referencia: 72 km hasta San Juan de Pasto La economía del Municipio se caracteriza por el predominio del sector pecuario, en la estructura del valor agregado se aprecia como las actividades primarias (agricultura, ganadería) aportan el 57.37 %, las manufacturas 2.6 % y el sector terciario (comercio, servicios) contribuye con el 40 %.
El carácter primario de la economía, evidencia un sector que se debe fortalecer y/o potencializar, pues la región no podría sustentar su expectativa de desarrollo en un sector productivo débil, con mínimos niveles de tecnología poco competitiva y desarticulada del contexto económico social.
Principales Cultivos Transitorios Papa Repollo Haba Trigo Cebada Zanahoria.
La explotación pecuaria en el municipio Túquerres se orienta principalmente a la producción de ganado vacuno (representa el 77% del valor agregado del sector pecuario, un 55% por la carne y un 22% por la leche).
En menor medida también se explotan especies como bovinos, porcinos, cuyes y aves, que representan un 23% del valor agregado de la producción pecuaria.
El volcán Azufral y su laguna Verde constituyen el principal atractivo turístico del Municipio.
Desde este sitio puede apreciarse las cumbres de los volcanes cercanos, tales como el Galeras, el Chiles, Cumbal y Cerro Negro en Colombia, así como el volcán de Cayambe en el Ecuador.
Los Carnavales de Negros y Blancos se realizan también en esta población con gran entusiasmo, tienen similar duración y programación que los realizados en San Juan de Pasto, desarrollándose cada año entre el 2 al 7 del mes de enero, y luego en algunos corregimientos del lugar.