Mesopotamia argentina

En la Argentina, ninguna otra región geográfica puede exhibir un número comparable de especies vegetales o animales.han usado la palabra Megapotamia (del griego Mega: grande (s), potamia río) para designar a esta región argentina,[cita requerida] por dos motivos: primero para evitar confusiones con la clásica Mesopotamia del Oriente Medio; segundo: porque efectivamente esta región argentina se caracteriza no solo por ubicarse entre ríos sino que estos ríos son gigantescos si se los compara con los de la Mesopotamia clásica de Asia.Sus principales ciudades son: Los aglomerados urbanos de la región son: Además del español, en las provincias de Corrientes y Misiones existe una minoría no indígena (aunque suele tener ascendencia avá) que habla guaraní (idioma que fue declarado como oficial en Corrientes) y, otra ligeramente mayor, que usa el yopará, el cual es un pidgin entre español y guaraní.En el norte de la Mesopotamia argentina se ubica la densa selva misionera la cual pese a ubicarse al sur del trópico mantiene muchas características tropicales, por ejemplo una gran biodiversidad, la selva misionera en gran medida se fusiona con la selva paranaense, más al sur en los pantanos, lagunas y humedales que constituyen a los esteros del Iberá se encuentran diversas plantas acuáticas como las que forman enormes "embalsados" ("islas flotantes" de plantas acuáticas) en los que predominan la Victoria regia y el irupé.Se destacan bandurrias, espátulas rosadas, cigüeñas, chajás, chuñas, pájaro carpinteros, guacamayos, tucanes, gato gris, macucos, garzas blancas y moras.La región presenta una flora variada: selvas en las riberas de los ríos, montes de madera dura como el quebracho, vegetación higrófila en las áreas pantanosas y monte xerófilo, con algarrobos y espinillos, en la parte occidental más seca.Este palmar es quizás uno de los más sureños o australes del planeta Tierra.Es uno de los humedales más extensos del Hemisferio Occidental, por otra parte es el humedal con características tropicales aunque sea en latitudes subtropicales, el clima que el gran espejo de agua del Iberá produce es tropical.En esta zona se pueden apreciar características propias de tres regiones naturales: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.El parque nacional Predelta (o Pre-delta) está ubicado en la provincia de Entre Ríos.La región presenta una flora variada: selvas en las riberas de los ríos, montes de madera dura como el quebracho, vegetación higrófila en las áreas pantanosas y monte xerófilo, con algarrobos y espinillos, en la parte occidental más seca.Debido a su proximidad al Trópico de Capricornio le correspondería un clima más cálido.Sin embargo debido a la influencia de los vientos provenientes del Atlántico, las selvas y las frecuentes lluvias, el clima resulta tropical.Los más relevantes son el Paraná y el Uruguay, con sus afluentes: el casi siempre (excepto en el estiaje) muy caudaloso río Iguazú, al cual se suman los ríos: Aguapey, Miriñay, Corriente, Gualeguay, Mocoretá, Urugua-í entre los muchísimos humedales ("esteros") como los extensos y célebres del Iberá sumados a lagunas, y cursos fluviales que posee esta perhúmeda región de la Argentina.
Ubicación de la Mesopotamia argentina.
Vista parcial (el arco que forman estas enormes cataratas es de más de 200° sexagesimales) de las cataratas del Iguazú desde el mirador que se encuentra en el circuito inferior en el extremo noroeste de la Provincia de Misiones .
Mapa de Argentina hacia principios de 1900 con las Misiones Orientales ( mesopotámicas ).
Una carroza desfilando en el corso del Carnaval de Gualeguaychú , Provincia de Entre Ríos .
Los saltos del Moconá , en el extremo nororiental de la Provincia de Misiones.
Curí o araucaria angustifolia o pino Paraná, es una conífera del género araucaria que hasta los 1960 abundaba, formando bosques, en el sector oriental montañoso de la Provincia de Misiones (especialmente en la Sierra de Misiones ).
Una vista de un sector del Palmar grande de Colón en el extremo Este de la provincia de Entre Ríos .
Camino en el cual se observa la " tierra colorada ".
Puente San Roque González que une -atravesando el río Paraná- la capital de la provincia argentina de Misiones, llamada Posadas con la paraguaya de Encarnación .