Araucaria angustifolia

Aunque los nombres comunes en varios idiomas se refieren a la especie como "pino", no pertenece al género Pinus.Requiere un clima subtropical con abundantes precipitaciones, tolerando una humedad atmosférica muy alta y heladas ocasionales.Es un árbol ornamental muy popular en áreas subtropicales, debido al efecto inusual de sus gruesas ramas, con una apariencia reptiliana y muy simétrica.Ha sido introducida artificialmente, entre otros lugares, en el sur de Bahía, Chile, Sudáfrica, Australia, Kenia, Madagascar, España, Portugal y Zimbabue, con comportamientos variables.Su morfología varía según las condiciones del suelo, la competencia y la disponibilidad de luz.La reproducción vegetativa espontánea no se ha registrado entre los pinos del Paraná, pero es posible el injerto.Un árbol promedio produce alrededor de 40 conos al año, pudiendo llegar hasta 200.Sus semillas, eran importantes en la alimentación de los indígenas, y aún hoy son usadas en muchas recetas.En los árboles caídos prospera un gusano llamado koro que también es excelente alimento para las poblaciones autóctonas.Según un estudio, ha perdido aproximadamente el 97% de su hábitat debido a la tala, la agricultura y la silvicultura en el siglo pasado.
Descripción anatómica de partes de la Araucaria angustifolia por Siebold & Zuccarini, en Flora Japonica , 1870.
Detalle de la disposición radial de la copa.
Detalle del tronco, con la corteza rugosa típica.
Piñas y semillas (piñones).
Piñón del pino Paraná.