San Pedro (Misiones)
En todo el ejido municipal había 31 051 habitantes, que incluía también las poblaciones de Pozo Azul (escindido en 2017), Terciados Paraíso, Cruce Caballero, Tobuna y Piñalito Sur.Pero existía un problema para extraer la yerba, ya que se encontraban viviendo en la zona dos grupos indígenas, uno liderado por Fracrán y otro por Bonifacio Maidana.Aunque la colonia Oficial de San Pedro siempre estuvo emplazada en el sitio actual que correspondía a los Grandes Yerbales que los descubierteros encontrarían y estaría rodeado de grandes Araucarias.Ya para ese entonces se divisan unas 120 casas diseminadas en el pinar con un total de 500 a 600 personas.Donde los pobladores del lugar, incluso los indígenas, serán en su mayoría troperos, es decir quienes trasladan la yerbatera hacia su embarque en Puerto Piray, por la picada abierta en la selva por Domingo Cordero.Comenzando de esta manera la vida institucional, que para 1958 realizara sus primeras elecciones triunfando en las mismas Nicanor Cordero.En el verano siguiente, (diciembre del 74 o enero del 75, no se sabe la fecha exacta) hubo un gran incendio que se inició al fondo de la picada en los obrajes.El incendio arrazo el bosque casi hasta el pueblo de San Pedro, quedando solamente uno que otro pino Paraná en pie.Rápidamente se corrió la noticia de que en San Pedro se había quemado una zona de bosques fiscales y así comenzó a poblarse esa zona quemada con gente originaria de Campo Grande, Campo Viera, Campo Ramón, Aristóbulo del Valle, etc.La concreción del puente el Puente Internacional Pepirí Guazú - São Miguel do Oeste fue de gran importancia en el año 1994, uniendo así las localidades de São Miguel do Oeste y San Pedro.En cuyo gobierno comienza las mensuras y adjudicaciones de tierras fiscales, cuyo proceso se extenderá con los gobiernos posteriores, y sobre todo en la gestión del señor Miguel Dos Santos.Muchas casas del pueblo fueron destruidas, algunas levantadas por el aire con sus ocupantes dentro, otras con daños menores perdieron sus techos.