Parque provincial de la Araucaria

[4]​ En el parque se encuentran ejemplares de pino paraná (Araucaria angustifolia), laurel negro (Nectandra megapotamica), maría preta (Diatenopteryx sorbifolia), camboatá (Cupania vernalis), timbó (Enterolobium contortisiliquum), cedro (Cedrela fissilis), grapia (Apuleia leiocarpa) y guayubira (Patagonula americana), y algunos ejemplares de yerba mate (Ilex paraguariensis), entre otros.

Sin embargo, se han identificado ejemplares de mulita grande (Dasypus novemcinctus), acutí (Dasyprocta azarae), zorro de monte (Cerdocyon thous), comadreja (Didelphis albiventris) y hurón menor (Galictis cuja).

[5]​ Las condiciones que perturban la diversidad de mastofauna no afectan a las aves.

Se ha registrado la presencia de los tataupá rojizo (Crypturellus obsoletus), chico (Crypturellus parvirostris) y común (Crypturellus tataupa); los picaflores negro (Florisuga fusca), común (Chlorostilbon lucidus), copetón (Stephanoxis loddigesii) y garganta blanca (Leucochloris albicollis); los loros maitaca (Pionus maximiliani) y hablador (Amazona aestiva): los carpinteros grande (Campephilus robustus), real (Colaptes melanochloros), campestre (Colaptes campestris), garganta estriada (Dryocopus lineatus), blanco (Melanerpes candidus), arcoiris (Melanerpes flavifrons) y oliva manchado (Veniliornis spilogaster); los vistosos tucán pico verde (Ramphastos dicolorus) y arasarí fajado (Pteroglossus castanotis) y casi un centenar de especies de pájaros cantores.

[5]​ El área protegida ha sido afectada por las acciones humanas durante las décadas previas a la creación del parque.